Desde hace poco más de una semana, el mundo de las criptomonedas solo le genera dolores de cabeza al elenco libertario. Si bien el capítulo más resonante en la trama se inició con el escándalo protagonizado por el presidente Javier Milei al promocionar la memecoin $LIBRA, usuarios de redes sociales reflotaron este lunes un video en el que Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad, hacía lo propio dos años atrás, en abril del 2022. Por aquellos años, la entonces presidenta del PRO prometía traer al país "nuevas formas de combatir la inflación" mediante la implementación de la criptomoneda Stellar.
"Estoy en la fundación Stellar, aquí en San Francisco. Es impresionante lo que hacen. Tiene un sistema en el que vos podés tener tu plata en un sistema digital. Esa plata es contra una moneda estable, lo que te permite que luches contra la inflación que tenemos en la Argentina", decía, estoica, la actual titular de la cartera de Seguridad en el video que todavía está disponible en su cuenta de X.
En la grabación, Bullrich aseguraba que "estos sistemas nuevos de dinero digital son los que van a revolucionar nuestro país, porque van a permitir que la gente pueda transaccionar de manera libre, terminando con todas las regulaciones ridículas que tenemos en la Argentina". Como antecedente, había citado el caso de Ucrania, donde, según sus palabras, Stellar ya se utilizaba debido a la guerra y la dificultad para acceder a los bancos.
¿Qué hay detrás de la criptomoneda Stellar?
Stellar es una critpomoneda creada en 2014 por Jed McCaleb, un desarrollador de software estadounidense, quien también fue cofundador de Ripple. Al igual que Bitcoin y Ethereum, Stellar se basa en la tecnología blockchain --una base de datos inalterable--. En su génesis, esta criptomoneda prometió generar un sistema más rápido y eficiente en términos energéticos.
A pesar de las bondades prometidas en el sitio oficial, la historia de la criptomoneda Stellar no está exenta de polémicas. Uno de los principales cuestionamientos giró en torno a la distribución de su token nativo, los Lumens (XLM).
Originalmente, Stellar Development Foundation (SDF), organización a cargo del proyecto, había anunciado que repartiría el 95% de los activos entre terceros, pero terminó reteniendo la mayor parte al momento del lanzamiento.
En 2019, Stellar quemó --es decir, eliminar de manera deliberada-- 5.000 millones de los 17.000 millones de tokens existentes. Con esta maniobra, SDF aumentó su posición en el reparto de los activos al interior de la comunidad. Si bien esta decisión ayudó a elevar momentáneamente el precio de XLM, también generó sospechas sobre la falta de descentralización en la toma de decisiones.
En aquel entonces, Charlie Lee, creador de Litecoin (LTC), había criticado la operación y asegurado que la fundación había aumentado su participación del total de monedas en circulación del 16% al 24%, una cifra que, según su opinión, ponía en duda la autonomía del sistema.
Por otro lado, aunque Stellar se presentó como una herramienta para facilitar transacciones financieras sin intermediarios, en la práctica terminó alineándose con grandes empresas y bancos internacionales. Un ejemplo fue su alianza con IBM para desarrollar World Wire, una red de pagos transfronterizos que finalmente no logró la adopción esperada y fue discontinuada.