Para hacer frente al deterioro del poder adquisitivo, varios municipios del conurbano bonaerense decidieron avanzar con las políticas tendientes a garantizar que las familias puedan acceder a útiles y materiales educativos a precios más accesibles. En este contexto, diversas librerías de Almirante Brown y Lomas de Zamora establecieron acuerdos con los gobiernos locales para ofrecer descuentos y promociones en la compra de la canasta escolar de cara al próximo inicio de clases.

En Almirante Brown, el municipio lanzó una promoción que permite a los consumidores acceder a un 20 por ciento de descuento en efectivo sobre el total de la compra en librerías adheridas. Este beneficio estará vigente hasta el 31 de marzo y la lista de librerías todavía pueden ampliarse hasta esa fecha. "Nosotros siempre buscamos consenso con la mayor cantidad posible", sostuvieron desde el área de Producción del municipio en diálogo con Buenos Aires/12.

En Lomas de Zamora, se habilitó una canasta escolar con precios accesibles, dividida en tres niveles: primario, secundario y universitario. Los kits incluyen materiales esenciales, con valores que van desde 8.200 hasta 14.900 pesos, dependiendo del nivel educativo. Esta iniciativa, que cuenta con el aval del municipio, también se extenderá hasta marzo para facilitar que más familias puedan acceder a los descuentos, aseguraron desde el gobierno local.

La voz de los comerciantes

Mabel, dueña de la librería tradicional De la Plaza, ubicada en Burzaco, recordó que la medida se implementó por primera vez el año pasado y que tuvo un impacto positivo. "Se armó en muy poquitos días porque veníamos de la gran devaluación de diciembre y realmente estábamos atravesando un momento muy difícil. No había precios o los precios estaban muy distorsionados. El municipio organizó algo rápido y dio buenos resultados en su momento. La gente respondió bien, estaban contentos porque era un momento realmente complicado", detalló.

La librería funciona en Burzaco desde hace 46 años. Durante un tiempo, su familia la tercerizó pero volvió a tomar el timón del comercio hacia finales de los noventa, cuando los más jóvenes de la familia terminaron el secundario y pudieron tomar las riendas del negocio.

Desde entonces, tuvieron que surfear momentos complejos, pero Mabel advierte que la situación actual es aún más compleja que en los días más complicados del negocio. "Este año, si se quiere, es más difícil. Los precios están más estables, pero se perdió tanto en la relación de los precios con el salario que a la gente le cuesta muchísimo cumplir con la lista de los colegios. En muchos casos, incluso las escuelas han acomodado sus pedidos y ya no exigen tanta cantidad de materiales", explicó.

En cuanto a los precios dentro de su comercio, Mabel detalló que la promoción aplica a casi todos los productos: "Nosotros tenemos los precios de vidriera que ya incluyen el 20 por ciento de descuento, y después tenemos todo el resto de la mercadería con la misma promoción, salvo los libros de texto. Los libros de texto tienen un precio fijo y un porcentaje que varía del 15 al 20 por ciento de lo que nos retornan las editoriales, lo que no nos permite aplicar descuentos adicionales".

Consultada sobre el comportamiento de los consumidores y el momento en el que esperan el pico de ventas, indicó: "Pensamos que desde el 28 de febrero hasta el 10 de marzo será el período con más movimiento, porque coincide con el cobro de los sueldos".

Un salario mínimo no cubre la canasta escolar

El regreso a clases en la provincia de Buenos Aires llega con un costo elevado para las familias. Según un informe reciente de la Defensoría del Pueblo bonaerense, el salario mínimo vital y móvil de enero no alcanza para cubrir el gasto total de una canasta escolar.

De acuerdo con el estudio, una familia con dos hijos en edad escolar necesita alrededor de 287.000 pesos para afrontar los costos del inicio del ciclo lectivo 2025. Esta cifra contempla mochilas, cartucheras, guardapolvos, joggings, zapatillas y útiles básicos, pero no incluye libros de texto, lo que podría incrementar aún más el presupuesto necesario.

El informe detalla que la canasta de útiles escolares sufrió un incremento interanual del 26%, con subas significativas en ciertos artículos de librería. Entre los productos con mayores aumentos se encuentran: goma para tinta/lápiz con un aumento de 288,02 por ciento, seguido por el papel glacé con 102,79 por ciento, repuesta de 96 hojas Rivadavia con un 76,80 por ciento; carpeta para dibujo con cordón un 36,82 por ciento; sacapuntas de plástico económico aumentó un 37,13 por ciento y la lista la completa el cuaderno universitario de 80 hojas con una suba del 35,48 por ciento.

En cuanto a la indumentaria escolar, si bien los aumentos fueron más moderados, los costos siguen siendo elevados. Un guardapolvo de primera marca talle 10 varía entre 12.900 y 17.000 pesos, mientras que una mochila con útiles básicos alcanza los 66.340 pesos.

El estudio advierte que el costo del inicio escolar equivale casi al salario mínimo de enero, fijado en 286.711 pesos, y que en febrero apenas subió a 292.446 pesos, dejando a muchas familias en una situación económica crítica.