Tras la desaparición de Lian Gael Flores Soraide este sábado en una localidad rural de Córdoba, se volvió a activar el Alerta Sofía: un sistema de emergencia rápida que difunde de manera masiva a nivel nacional la imagen y la información de los menores desaparecidos en el país. Así, coordina la búsqueda y localización de los niños y adolescentes desaparecidos que tengan riesgo inminente.
Desde su implementación, en 2019, se activó seis veces. Sigue activa para dos niños además de Lian: Loan Danilo Peña en Corrientes --desaparecido en junio de 2024-- y Guadalupe Lucero en San Luis -- en junio de 2021 --.
En los otros tres casos, la difusión masiva y amplios operativos de búsqueda ayudaron a que los niños desaparecidos fueran hallados en un buen estado de salud. Así se recuperaron en los últimos años una recién nacida robada en un hospital de Salta, una niña de siete años raptada por un hombre y rescatada luego de unas horas y una menor denunciada como desaparecida que se hallaba en la casa de una vecina en Provincia de Buenos Aires.
En la Argentina es Alerta Sofía
La niña que le dio el nombre al sistema de alerta, Sofía Herrera, desapareció en Tierra del Fuego en septiembre de 2008 con tan sólo tres años. Incluso luego de tanto tiempo, se desconoce el paradero del único sospechoso de la causa, José Dagoberto Díaz Aguila --un chileno de ahora 54 años con pedido de captura de la Interpol por varios delitos--. Su búsqueda continúa vigente y su caso ayudó a que el Estado Nacional construyera políticas públicas para buscar a las personas perdidas.
La página oficial de Argentina reza aún hoy: "Creemos sinceramente que, de haber contado en su momento con una herramienta como la Alerta que se crea a través de este Protocolo, la historia podría haber sido distinta y años de sufrimiento, quizá, se podrían haber evitado".
Paradigma internacional
La regulación del sistema se basó en el Alerta Amber, adoptado en 2002 por Estados Unidos. En enero de 1996 Amber Hagerman paseaba en bicicleta cerca de la casa de sus abuelos en el estado de Texas, pero poco después fue secuestrada. La policía local aseguró que tenía bastante información sobre el caso, pero que no tenían los medios para que el Estado dé el alerta y se pongan en marcha los protocolos para impedir la fuga de los responsables y rescatar a los niños.
De haber podido tener este dispositivo de difusión, sospechan que se podría haber rescatado a la niña. Debido a esto, en las últimas décadas alrededor de 24 países han adoptado la regulación, cambiando el nombre en algunos casos.