Desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” damos a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 y el 31 de enero de 2025, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.
A poco de cumplirse diez años de la masiva movilización por Ni Una Menos del 3 de junio del 2015, y frente a un nuevo discurso negacionista y odiante contra los feminismos y las diversidades realizado por el presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos, volvemos a hacer visible y a denunciar una realidad que se ha cobrado la vida de al menos 2745 mujeres y LGBTIQ+ desde entonces a la actualidad.
Durante el mes de enero contabilizamos 29 femicidios, lo que indica un femicidio cada 26 horas, cuatro de esos casos fueron cometidos por femicidas que pertenecían a las fuerzas de seguridad. Además, registramos 49 intentos de femicidios y tres intentos de transfemicidios según nuestro relevamiento en medios. El 21% de las víctimas habían realizado al menos una denuncia y el 17% tenían medidas de protección. Como consecuencia 29 niñxs quedaron huérfanxs.
Los femicidios son la punta del iceberg de la violencia de género. Por ello, el femicidio es un término político de denuncia y visibilización de la manera más extrema que cobra la violencia machista. Dicha figura fue incorporada como agravante del homicidio en el año 2012 gracias a la lucha del movimiento feminista que logró instalar un cambio de paradigma, pasamos de naturalizar la violencia en las relaciones interpersonales como crímenes pasionales al femicidio como homicidio agravado por el vínculo y razones de género.
Ser mujeres o personas LGBTIQNB+ no representa ningún privilegio, por el contrario, nos matan por el sólo hecho de serlo. La figura de femicidio, la Ley de Identidad de Género, el Cupo Laboral Travesti Trans no son un “curro”, son medidas de protección para colectivos históricamente vulneradas y el Estado tiene la obligación de implementarlas.
Frente a la crueldad y el odio de Milei proponemos más organización y lucha. Ante las amenazas de supresión de derechos, una enorme multitud conformamos la primera asamblea antirracista y antifascista LGBTIQNB+, demostrando que la movilización y la lucha colectiva son la salida para hacerle frente al fascismo y al odio.
Las palabras del ministro de Justicia y del vocero presidencial acerca de una reducción en los casos de femicidio son mentirosas y oportunistas. Durante el primer año de la presidencia de Milei, hubo al menos 267 femicidios en el país, lo que representa un asesinato por motivos de género cada 33 horas. En diciembre del 2024, los datos reflejan números más dolorosos: Fueron 33 los casos, uno cada 22 horas.
Lejos de disminuir los femicidios la violencia es incitada a través de discursos de odio, promovidos por quienes debieran garantizar la implementación de las leyes de protección de los derechos humanos de las mujeres y personas LBGTIQNB+.
La eliminación de las políticas públicas de abordaje integral de las violencias motivadas por el género afectan al conjunto de las mujeres y diversidades de nuestro país, pero impactan de manera diferenciada sobre las aquellas que se encuentran en situaciones de mayor precarización de su vida. El desempleo creciente y el ajuste económico llevado adelante por Milei recae principalmente sobre las mujeres y diversidades que no cuentan con los recursos necesarios para poder encontrar una salida frente a situaciones de violencia cotidiana, la falta de autonomía económica es determinante para pensarnos libres de todo tipo de violencia.
No quedan dudas que frente al odio y la crueldad desatadas por Milei y compañía la salida es colectiva y la solidaridad es nuestra arma. Al proyecto deshumanizante de Milei los feminismos le oponemos un proyecto de vida y felicidad. Este 8M paramos y volvemos a la calle a defender nuestras conquistas y a gritar que nuestras vidas valen. Paramos contra el fascismo, el racismo, el hambre y la crueldad.
*Directora general y fundadora del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven.