Casi todos los adolescentes tienen hoy constancias visuales de cada momento de sus vidas, en los 70 no. Pero José Broide resultó un involuntario adelantado. Sus amigos sabían que en cualquier momento aparecería con “La Nena” (el apodo que se había ganado la cámara) y se pondría a sacar fotos. “En los campamentos, en el aula, en las reuniones y nadie estaba atento ni a nadie le importaban los clicks que se perdían como música de fondo”, recuerda ahora Broide, cuando 50 años después ese grupo de amigos fue atravesado por la historia argentina y esas fotos se convirtieron en “Los pliegues del pasado”, la reveladora exposición que se inaugura este viernes 7 de marzo en el Centro Municipal de Arte de Avellaneda.
En medio de la sistemática destrucción de las políticas de memoria impulsada por el Gobierno, la tenaz resistencia de esas imágenes que sin marco ni vidrio siguen interpelando desde las paredes constituye por sí sola un acontecimiento mayor. Son la demostración de que más allá de la voluntad dictatorial entonces, y el absurdo revival libertario ahora, la vida encuentra los caminos para sortear los obstáculos y volver una y otra vez a manifestarse.
Las fotos que conforman la muestra fueron tomadas entre 1970 y 1975. Sus protagonistas, de los dos lados de la cámara, no sabían en ese momento que ellas serían alguna vez mucho más que una bitácora visual de un grupo de adolescentes haciendo de adolescentes. “Es una muestra imprescindible para que compartan padres e hijos, abuelos y nietos. Los pliegues del pasado son aquellas cosas que estaban ocultas, que nos asaltan, que no eran visibles por lo menos en su narración habitual y que de pronto surgen de las fotos, nos atraviesan y nos cambian. ¿Por qué? Porque nosotros viéndolas cambiamos nuestra interpretación del pasado”, sintetiza Eduardo Gil, curador de la muestra.
“Al rever estas fotos 50 años después emerge una mirada distinta. Descubrí que antes del golpe de 1976 contaban una historia y después de 1976 cuentan otra completamente distinta”, completa Broide a la hora de explicar cómo surgió esta muestra, justamente de los pliegues que el pasado guardaba para él en esos rollos blanco y negro tan fielmente atesorados.
“En ese momento solo se trataba de compartir y llevar un registro descontracturado de las vivencias adolescentes. Hoy es una memoria recreada, trastocada por un registro fotográfico. Registros que a algunos familiares les permitieron recuperar aunque sea fotos de sus seres queridos, ya que los cuerpos muchas veces no aparecieron. Registros que a muchos nos permitieron conectarnos con historias que habían sido olvidadas. Un adolescente fotografiando a los mismos adolescentes que luego la realidad política, la represión llevaría a una adultez adelantada”, detalla Broide a la hora de poner en palabras lo que tan bien se lee en las imágenes.
El fotógrafo cuenta que para un 24 de marzo, llevó esas fotos al colegio secundario Normal 9 y "se dio ese reconocerse como pares de esos otros adolescentes retratados. Ese podría haber sido yo", recuerda que decían aquellos estudiantes al saber que algunos de los fotografiados estaban desaparecidos.
Antes de la dictadura militar, Broide comenzó a estudiar fotografía con Andy Goldstein y desde entonces la convirtió en su forma de expresión. Publicó en 2014 un libro, “Rostros paceños”, con fotos tomadas en la Plaza Murillo durante la fiesta de La Chaya, organizada por el entonces presidente de Bolivia Evo Morales, y en 2019 presentó en la UMET su exposición “Los nadies”, un personal registro fotográfico del funeral de Juan Domingo Perón.
La muestra “Los pliegues del pasado” tuvo una primera versión en el Museo de Arte y Memoria de La Plata, presentada en el marco de la cuarta edición de BIENALSUR que se realizó de julio a diciembre de 2023 en más de 70 ciudades de 27 países. Volvió hace un año, en plena semana de la memoria, nada menos que en el Centro Cultural Haroldo Conti, vaciado en estos días por el Gobierno de Javier Milei. Y ahora su necesario regreso se da en el impactante Centro Municipal de Arte de Avellaneda, proponiendo su forma alternativa de recrear la profunda humanidad de los 70, lejos de los estereotipos e inmune a las consignas
* “Los Pliegues del pasado” se inaugura el viernes 7 de marzo a las 19:30horas en el Centro Municipal de Arte, ubicado en San Martín 797, Avellaneda. La exposición estará abierta hasta el 29 de marzao y se puede visitar de martes a sábados de 10 a 20 con entrada gratuita.