Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este viernes.
Mercados en rojo y riesgo país arriba de los 700 puntos
La operatoria del mercado a nivel local e internacional comienza la semana en terreno negativo, en medio de un contexto global adverso por la escalada de las políticas arancelarias y el temor a la recesión en Estados Unidos durante este año.
El S&P Merval retrocede 3,2% y las acciones argentinas en Wall Street operan en rojo mayoritariamente este lunes 10 de marzo, mientras que los bonos se negocian a la baja y el riesgo país vuelve a superar los 700 puntos básicos.
A nivel local, la bolsa porteña registra un descenso por encima del 3% ubicándose en 2.188.924,41 puntos básicos. Las acciones que encabezan las caídas son: Pampa Energía (-4,64%), Transener (-4,61%), Edenor (-4,58%), Banco BBVA (-4,45%) y Transportadora Gas del Sur (-4,07%).
De esta manera, el Merval exhibe una caída en torno al 1% en lo que va del mes, tanto en pesos como en dólares, a la espera de mayores novedades del acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras el viaje de Javier Milei a Estados Unidos.
En la plaza internacional, los ADRs cotizan en baja mayoritariamente, liderados por Edenor (-5,12%), Banco BBVA (-4,35%), Pampa Energía (-4,13%), y Loma Negra (-4,04%), en medio de un contexto global desfavorable. Los únicos papeles con tendencia favorable son Ternium (+1,82%), y Cresud (+0,28%).
El escenario internacional sigue convulsionado por el temor a una mayor escalada de una guerra comercial por los aranceles aplicados por Estados Unidos y las réplicas de sus socios comerciales. A eso se suman las recientes declaraciones del presidente Donald Trump en las que no descartó una recesión en la economía estadounidense este año y reconoció un posible aumento de la inflación. Ante este panorama, los mercados reaccionan con caídas a nivel global.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian en terreno negativo, con descensos de hasta el 1,9%, de la mano del Global 2046. Le siguen el Global 2035 (-1,54%), el Bonar 2038 (-1,15%) y el Bonar 2029 (-0,58%). En este marco, el riesgo país se ubica en 706 puntos básicos.
Más inflación en Brasil
El mercado financiero brasileño elevó de 5,65 a 5,68 por ciento la proyección de inflación al cierre de 2025 y la mantuvo en 4,40 por ciento para 2026, difundió este lunes el Banco Central de Brasil.
De acuerdo con la encuesta Focus realizada por la entidad central entre las principales instituciones financieras del país, la estimación inflacionaria para el cierre del presente año se aleja cada vez más de la meta oficial que es de 3 por ciento con 1,5 puntos porcentuales de margen de tolerancia hacia arriba o abajo de la cifra, con lo que el techo alcanzaría el 4,5 por ciento.
La expectativa para la tasa básica de interés de referencia Selic es de 15 por ciento a fin de año y de 12,50 por ciento para el próximo, luego de que el indicador se encuentra en la actualidad en 13,25 por ciento anual.
Respecto a la economía brasileña, las instituciones financieras estiman un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,01 por ciento en 2025 y de 1,70 por ciento para 2026.
En cuanto al mercado de cambio de la moneda brasileña que ahora se cotiza en alrededor de 5,78 reales por dólar, la estimación es de 5,99 unidades por divisa estadounidense al cierre de 2025 y de 6,00 para 2026.
ARCA definió nuevas condiciones y montos para el egreso e ingreso de divisas
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó y unificó las regulaciones para el ingreso y egreso de dinero en efectivo, instrumentos negociables y metales preciosos amonedados desde y hacia el territorio argentino.
Lo hizo a través de la Resolución General 5659/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial y la nueva legislación, que sustituye las Resoluciones Generales Nros. 2.704 y 2.705, busca alinear la legislación nacional con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
La Resolución General 5659/2025 establece que los viajeros y tripulantes que ingresen al país con dinero en efectivo, instrumentos negociables al portador (en moneda extranjera o nacional de curso legal) y/o metales preciosos amonedados por un valor igual o superior a US$10.000 deberán declararlo ante el servicio aduanero al momento de su ingreso mediante el formulario OM 2249-A.
Para el cálculo de este monto, se considerará el tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina del día hábil anterior al ingreso.
Inflación: esperan en febrero un índice superior al de enero
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este viernes 14 de marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que volvería a ubicarse por encima del 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa por una mayor presión de los precios de los alimentos.
Tras haber registrado en enero el nivel más bajo en casi cinco años, al presentar una suba del 2,2% interanual, y retomar el sendero de desaceleración tras la suba de diciembre, los analistas estiman que el índice inflacionario en febrero habría reflejado un ritmo por encima del mes anterior.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, previó en su último informe de febrero que la inflación del segundo mes del 2025 rondaría el 2,1%. El dato estimaba una leve baja pero la entidad aún no publicó el promedio final tras la finalización del mes.
Las ganancias de Vaca Muerta
La petrolera estatal YPF obtuvo una ganancia de 4.654 millones de dólares en 2024, de la mano del fuerte crecimiento del mega yacimiento no convencional de Vaca Muerta. Así lo informó la compañía en la presentación de su último balance. El EBITDA -beneficios antes de intereses e impuestos- creció 15 por ciento, impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los crecientes ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil.
En el detalle de la presentación del balance, se informó que las inversiones alcanzaron los 5041 millones de dólares en 2024 en línea con el objetivo planteado en el plan estratégico. El 63,5 por cienot fueron destinadas al no convencional, mayoritariamente en Vaca Muerta.
Sube la luz en la Provincia
La tarifa de energía en la provincia de Buenos Aires subió hasta un 3,3 por ciento. Así lo estableció a través de la Resolución 120/2025 que se publicó hoy en el Boletín Oficial de la provincia. El gobernador Axel Kicillof señaló que la suba obedece "al nuevo aumento del Gobierno Nacional" e incluye "el traslado de la variación de precios mayoristas nacionales y la quita de subsidios para usuarios de ingresos bajos y medios".
"Adicionalmente, se contempla un ajuste del valor agregado de distribución (VAD), el cual tendrá un impacto promedio del 2,3 por ciento en la factura final para los usuarios residenciales", indicó un comunicado oficial.
De acuerdo al nuevo cuadro tarifario, un usuario residencial N1 (ingresos altos) que pagaba 34.840 pesos/mes pasará a pagar por el mismo consumo 35.400 pesos/mes, suba equivalente al 1,6 por ciento. En el caso de un usuario N2 (ingresos bajos con tarifa social Grupo 2), para igual consumo pagaba 20.900 pesos/mes y ahora pagará 21.600 pesos, que representa un incremento del 3,3 por ciento.
Desacierto oficial y otra industria en riesgo
Por Raúl Dellatorre
Mientras que el sector ganadero expresa su preocupación por los pronósticos que indican una probable caída del stock vacuno hacia fin de año, especialistas y entidades de la actividad agroindustrial ven un alto riesgo en que esta situación se agrave con la apertura de mercados para la exportación de ganado en pie.
Esta última novedad, anunciada con bombos y platillos por el ministro de la desregulación, Federico Sturzenegger hace apenas diez días, fue considerada como un duro golpe para un mercado de consumo de carnes rojas que está tocando sus niveles más bajos en casi un siglo, y un retroceso de casi 150 años en la evolución del sector, a cuando proveíamos de carne a los ingleses y sus colonias bajo la modalidad de venta de ganado en pie.
Leé la nota completa
Lo que el ministro Caputo le oculta al Congreso
Por Leandro Renou
Fuentes en Washington admitieron a Página I12 que el acuerdo tiene una fecha de salida del cepo relacionada con el monto de fondos frescos otorgados. Si eso se conoce, Milei se somete a una presión devaluatoria anticipada que pone en riesgo un programa hoy atado 100 por ciento al FMI. El ministro busca cerrar el pacto urgente porque en una semana perdió unos 1000 millones de dólares interviniendo la brecha.
Leé la nota completa
La cotización de apertura del dólar
El dólar oficial abre este lunes a $1.046 para la compra y $1.086 para la venta.
Por su parte, el dólar blue opera a $1.195 para la compra y $1.215 para la venta.
Acuerdo con el FMI: otro gigantesco fraude como en 2018
El Foro Economía y Trabajo sostuvo, en relación al anuncio del envío al Congreso de un decreto de necesidad y urgencia para habilitar un nuevo endeudamiento con el FMI, que "no es necesario ningún acuerdo con el Fondo Monetario, y menos con cláusulas secretas que no se comunican al Congreso de la Nación Argentina para su tratamiento ni se ponen en conocimiento de su Pueblo, que siempre paga las consecuencias".
El Foro está conformado por economistas y especialistas en otras disciplinas convocados por organizaciones gremiales, sociales y pymes para formular propuestas en materia económica alternativas a la política en ejecución por parte del gobierno nacional.