En el corto plazo, un ícono arquitectónico y cultural de la costanera centro comenzará su proceso de transformación. Se trata del Centro Cultural Parque España (Ccpe), cuyas obras de refacción y remodelación empezarán a fines de abril o comienzos de mayo próximo, y demandarán entre quinientos y seiscientos días de trabajo.

La intervención, planificada de manera integral, cuenta con un presupuesto oficial de 24 mil millones de pesos, y un plazo de obra de un año y medio. De esta manera, se refaccionará la zona que sufrió un último desmoronamiento en la explanada de acceso al Centro Cultural, en diciembre de 2023.

Las tareas forman parte del denominado “Acuerdo Rosario”, e incluyen la reconstrucción de los muelles y la ampliación de la explanada del Centro Cultural hacia el norte. Además, se proyecta una rampa circular de recorrido peatonal, que conectará la cota alta con la cota baja. Y habrá una ampliación significativa del muelle existente, prolongándolo en ciento veinte metros lineales hacia el norte. Debido a esto, la superficie total del muelle alcanzará los 4.200 metros cuadrados, incorporándose maceteros de dimensiones considerables, rodeados de bancos.

Consultada por Rosario/12, Fernanda González Cortiñas, directora del Ccpe, se refirió sobre el impacto positivo que tendrán las obras: “Estamos felices con el anuncio de la obra de refacción de la explanada y su futura conexión con el ‘arriba’ del Parque España. La idea fue que la explanada ya no fuera un espacio cerrado, sin circulación, sino que fuera un espacio conectado con la parte superior a través de una suerte de rampa. Creemos que esta obra va a operar un cambio profundo en la dinámica de la zona, y del centro cultural en particular. En función de los plazos previstos, creemos que las obras comenzarán entre fines de abril y comienzos de mayo y a partir de ahí se habla de entre 500 y 600 días de trabajo, por lo que esperamos que a fines del 2026 los rosarinos y rosarinas ya puedan disfrutar de este bellísimo paseo”.

Respecto a los planes del centro cultural en este 2025 particular de obras, González Cortiñas explicó: “Este año trabajaremos sobre una serie de programas concretos. El primero apunta a la proyección de la cultura española en Rosario, para traccionar propuestas de la escena cultural contemporánea española, fundamentalmente lo nuevo, lo emergente; luego tenemos el de alianzas estratégicas, que busca generar redes de trabajo colaborativo, coproducciones y acciones conjuntas con otras instituciones y colectivos de la ciudad. Y también está el programa de derechos e inclusión, que aborda temas y genera actividades que van por la sensibilización y el reconocimiento de los derechos, fundamentalmente junto a poblaciones minorizadas”.

La directora también confirmó algunas actividades próximas: “Dentro de las actividades que hacemos en alianza, estamos a días de alojar, por primera vez, un encuentro internacional de Tatuadoras, una movida muy interesante que organiza la Secretaría de Cultura y que busca visibilizar el trabajo artístico de las mujeres en este ámbito”.

“Ya en abril, por segundo año consecutivo, también coorganizado con la cartera de Cultura, seremos sede junto al Centro de Expresiones Contemporáneas de ‘Zarpar’, un encuentro que busca fortalecer el mercado de las industrias culturales de Rosario y sus potenciales circuitos. También en abril, pero alrededor del Día Internacional del Libro, volvemos a organizar ‘Excéntricas’, una reunión que, en un velado homenaje a nuestra querida Angélica Gorodischer y su ‘Encuentro de Escritoras’, apunta a generar una reflexión sobre el papel de las mujeres en el ecosistema del libro”, agrega González Cortiñas.

Además, la funcionaria anunció diversas actividades en el ámbito teatral: “Se estrenará ‘Yo Somos’, el resultado del taller Gestos Diversos, que se llevó adelante el año pasado y que se propuso como una experiencia de aprendizaje inclusivo, convocando a personas con y sin discapacidad a experimentar el espacio escénico, a través de técnicas de humor e improvisación. De igual modo, en 2025 volveremos a convocar a Descarriadas, que se postula como un laboratorio de experimentación de artes escénicas en el cruce de lenguajes, y que desde su primera edición en 2021 ha dado a luz varias obras que ya tienen vuelo propio”.