"Firmamos nuevos convenios con Catamarca, para facilitar inversiones, garantizar seguridad jurídica y coordinar el desarrollo de proyectos mineros estratégicos como Sal de Oro y Fénix, ubicados en el Salar del Hombre Muerto", informó ayer el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, en sus redes sociales. 

El mandatario hizo este posteo pocas horas después de finalizar la última reunión de la Mesa del Litio, que se desarrolló este jueves en la ciudad de Salta, y contó también con la presencia de los gobernadores Raúl Jalil, de Catamarca, y Carlos Sadir, de Jujuy. 

En ese marco los mandatarios analizaron un proyecto de electrificación de la Puna, presentado por YPF Luz y Central Puerto SA, que preveé una inversión de 400 millones de dólares destinados a la interconexión eléctrica con cableado de alta tensión, con el objetivo principal de abastecer con energía baja en emisiones a los proyectos mineros instalados en el NOA.


En la reunión de la Mesa se abordó también la cuestión tributaria minera. Más precisamente, la armonización fiscal de la actividad extractiva en las tres provincias norteñas.

Los gobernadores, representantes de empresas privadas e intendentes de municipios con fuerte presencia de la minería en sus territorios, analizaron los términos de un acuerdo de colaboración que las provincias firmaron con la Comisión Económica para América Latina

Las tres provincias acordaron con la CEPAL desarrollar un estudio detallado para "estimar con precisión la carga tributaria en cada provincia, comparar datos y construir un sistema más justo, progresivo y eficiente", informó el gobierno salteño. 

La secretaria de la Mesa del Litio, Flavia Royón, agregó sobre que la investigación y compilación de información existente que realizará la CEPAL “contribuirá a una mayor progresividad y armonización de los regímenes fiscales provinciales". La ex secretaria de Minería de Salta añadió que los tres Estados norteños buscan "que los beneficios de la minería del litio se recauden de manera más efectiva", y por lo tanto, "contribuyan de la mejor manera al desarrollo sostenible" tanto de las jurisdicciones que gestionan Sáenz, Sadir y Jalil, como de la región en su conjunto.

"Queremos que la riqueza que genera el litio se traduzca en caminos, escuelas, salud, energía y empleo para nuestra gente", insistió el gobernador salteño durante su intervención en la transmisión pública del evento. "Queremos que los recursos queden en la región y ayuden a reducir las asimetrías históricas", añadió.

Martín Abeles, director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, dijo que el objetivo de la cooperación técnica entre las tres provincias argentinas y el organismo de Naciones Unidas, es "aportar recomendaciones (para que) la captación de las rentas económicas generadas por la minería del litio sea lo más progresiva, equitativa y eficiente". Y en ese orden Royón manifestó que las tres provincias norteñas esperan obtener de la CEPAL un modelo que aliente la inversión y colabore a distribuir de manera más equitativa -entre empresas, Estado, y comunidades- los beneficios de la actividad extractiva minera en el Triángulo del Litio.

"La idea es pensar en el desarrollo de la región", aseveró el gobernador de Jujuy. "Celebro que sea la inversión privada la que busca traer el progreso a nuestra zona", manifestó luego. Sobre el estudio de la CEPAL, Carlos Sadir aportó a los técnicos presentes que esa investigación debe analizar también armonizar los régímenes tributarios mineros de las municipalidades. 

Para Raúl Jalil, la Mesa del Litio se transformó en un espacio donde debatir sobre políticas públicas. Recordó que el proyecto de electrificación de la Puna llegará a la localidad de Fiambalá y dijo que permitirá el desarrollo de comunidades, no solamente a través de la minería, sino también por el crecimiento de la actividad turística. "Cambiará la matriz productiva de la región", vaticinó el gobernador catamarqueño.

Sobre el final de la transmisión, Saénz pidió a las empresas mineras y de energía que invierten en el sector, que participen en la mejora de las rutas provinciales y nacionales que se encuentran en mal estado. "De paso, le pedimos al Gobierno nacional que nos ayude un poquito con las rutas, y a las mineras también, porque la verdad que no están en condiciones y cada vez están peor", aseguró el mandatario salteño. "Es un pedido que compartimos con los gobernadores de Catamarca, Jujuy, de Santiago del Estero, y de todo el Norte, porque la conectividad es fundamental para el sector", agregó. 

Seminario sobre minerales críticos

Entre el miércoles y jueves último se realizó un Seminario Planificación Estratégica Territorial y Cadenas de Valor Asociadas a la Explotación de Minerales Críticos en el Noroeste Argentino organizado por la CEPAL en la Universidad Nacional de Salta. En ese encuentro, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia, Martín de los Ríos, destacó los cuatro ejes del Plan de Desarrollo Estratégico 2030: articulación público privada para lograr una sólida gobernanza minera; sustentabilidad ambiental; el cuidado del recurso agua, y la licencia social de las comunidades originarias.

"Tenemos la obligación (de asegurar) que todos aquellos que están influenciados por un proyecto minero mejoren su calidad de vida", manifestó De los Ríos. "Para lograrlo", continuó, "necesitamos la capacitación y la profesionalización" de quienes participan en la actividad. 

El ministro también insistió en la conectividad, puntualmente, cuando se refirió a la inversión pública necesaria para sostener la infraestructura productiva básica.  “Necesitamos que el Gobierno nacional trabaje en las redes viables, en el ferrocarril, en el nodo logístico, en la ruta nacional 51”, enlistó. “Tenemos el privilegio de tener el único paso ferroviario transnacional a Chile", acotó como ejemplo. Y en ese sentido, recordó que ese medio de transporte le aseguró a la región "llegar al mundo por las aguas profundas del Pacífico”.

Sobre la electrificación de la Puna, que se hará realidad una vez concluído el proyecto de Central Puerto SA e YPF Luz, De los Ríos aseveró que se trata de una obra "fundamental para llevar energía a los proyectos y a las comunidades". 

“La falta de infraestructura nos quita competitividad", insistió el funcionario. “No es justo en un país federal" que "no tengamos el apoyo para concretar las obras necesarias para potenciar la actividad minera”, le reclamó otra vez al gobierno nacional que conduce Javier Milei.