Emilio Monzó, diputado nacional de Encuentro Federal y uno de los pilares de la alianza Cambiemos durante el gobierno de Mauricio Macri a la presidencia cuestionó duramente al gobierno de Javier Milei y aseguró que el mandatario nacional "lleva al país hacia una autocracia, poniendo en peligro los pilares fundamentales de la República".

En una entrevista con La Nación, Monzó señaló que la dinámica política ha cambiado drásticamente con Milei. En ese sentido, remarcó que el mandatario de ultraderecha gobierna principalmente mediante Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), mientras que las leyes impulsadas por la oposición son sistemáticamente vetadas.

"Estamos viviendo una vetocracia", afirmó el diputado, quien también denunció que los nombramientos en comisión de dos jueces de la Corte Suprema están debilitando la independencia del Poder Judicial.

Según Monzó, esta situación deja a los jueces supeditados al Ejecutivo, lo que pone en juego el equilibrio republicano.

Asimismo, el diputado analizó las razones detrás de la postura refractaria de La Libertad Avanza (LLA) hacia los consensos políticos y sostuvo que el espacio liderado por Milei se basa en la indignación social y la crispación, como estrategia política. 

"Ellos fomentan el antagonismo y el odio porque les genera un efecto electoral positivo. Para su electorado, buscar consensos es visto como una traición", explicó.

Esta estrategia comunicacional también se refleja en el Congreso, donde las sesiones se convierten en espectáculos mediáticos. Sobre este punto, Monzó recordó los episodios recientes en los que diputados oficialistas protagonizaron enfrentamientos internos y provocaciones hacia la oposición, lo que, según él, demuestra una intención deliberada de degradar las instituciones.

Finalmente, el diputado reflexionó que el principal enemigo del presidente es él mismo. Lo describió como un líder ególatra y narcisista cuya personalidad dificulta la integración de figuras políticas con experiencia en su gobierno.

Aunque destacó finalmente que Milei cuenta con equipos sólidos en economía y comunicación, señaló que "el resto del gabinete presenta serias falencias".

Una advertencia mundial 

Las declaraciones de Monzó coinciden con un reciente estudio de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, que afirmó que Argentina, bajo el gobierno de Milei, va directo a convertirse en una autocracia. 

El informe “Varieties of Democracy”, realizado a partir de un estudio que analizó el estado de la democracia en el mundo, mostró que hay una tendencia al “debilitamiento de la democracia” a nivel global. “Las perspectivas mundiales para finales de 2024 son peores que en los últimos 25 años. La tendencia de la ‘tercera ola de autocratización’ se está profundizando y extendiendo”, expresaron los autores.

Según detallaron en el escrito, en 2024 había 45 países en proceso de autocratización, que incluyen al 38 por ciento de la población mundial. Entre ellos, incluye a Argentina, siendo uno de los más grandes en cantidad de habitantes. “Esto incluye el debilitamiento de la democracia en algunas democracias liberales consolidadas, el colapso de la democracia en países que fueron democráticos durante la mayor parte del siglo XXI, así como la profundización de la autocracia en estados ya autocráticos”, remarcaron.

Si bien los especialistas reconocieron que en Argentina “las elecciones multipartidistas para el ejecutivo son libres y justas; y se garantiza un nivel satisfactorio de sufragio, libertad de expresión y libertad de asociación”, hicieron un llamado de atención, ya que consideraron que nuestro país se encuentra “en un episodio de autocratización”, el cual, según el análisis, comenzó en 2023 y se profundizó en 2024, durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

Uno de los puntos que cuestiona es la autocensura entre periodistas al informar sobre temas políticamente sensibles. “El sesgo mediático, o el grado de discriminación contra los partidos y candidatos de la oposición en favor del partido en el poder o el partido gobernante, se está deteriorando en 31 países. Es cada vez más común en Argentina, Georgia, Moldavia y Pakistán, por nombrar algunos”, remarcaron.

Con respecto a los distintos indicadores que mide el informe de la Universidad de Gotemburgo, el país se encuentra en el puesto 53 en el índice de democracia liberal: 51 en el de democracia electoral; se ubica 66 en el componente liberal y 55 en el componente igualitario; 55 en el componente participativo; pero cae hasta el puesto109 en el componente deliberativo.

¿Qué es una autocracia?

Se trata de una forma de gobierno en la que el poder político se encuentra concentrado en una única persona, cuyos actos y decisiones son incuestionables y no están sujetos a ninguna forma de restricción legal o control popular. Así consta en la definición de la Real Academia Española, que además sugiere para dicha palabra una serie de posibles sinónimos muy elocuentes, entre ellos dictadura, despotismo, absolutismo, totalitarismo y tiranía. 

Por su parte, un artículo de National Geographic pone como ejemplos de autocracia en la historia a los regímenes de Adolf Hitler en la Alamania nazi y el de Josef Stalin en la Unión Soviética.