Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este lunes.
Sturzenegger se suma al FMI como asesor
Tras una semana repleta de idas y vueltas por anuncios y desmentidas entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional por el desembolso de 20.000 millones de dólares, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, confirmó la incorporación de Federico Sturzenegger a su Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento.
Leé la nota completa
El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal
El Gobierno nacional oficializó hoy la disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) a través del Decreto 234/2025 en el marco de la "reorganización de la estructura estatal y el control del gasto público".
El decreto establece que los recursos que anteriormente administraba el FFTEF serán reasignados a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, que tendrá a su cargo la continuidad de los proyectos de ampliación del sistema de transporte eléctrico en alta tensión destinados al abastecimiento y la interconexión regional.
Según se desprende de la normativa, la decisión de disolver el fondo responde a observaciones realizadas en informes de auditoría de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y del Ministerio de Economía, que detectaron irregularidades en la gestión, falta de manuales operativos y deficiencias en la trazabilidad de los fondos aplicados a las obras.
La medida se enmarca en las facultades delegadas al Poder Ejecutivo por la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que autoriza la modificación, transformación o disolución de fondos fiduciarios públicos con el objetivo de mejorar la eficiencia del Estado y transparentar el uso de los recursos.
Rige la rebaja de aranceles para la importación de textiles
La reducción de aranceles para el sector textil comenzó a regir desde este lunes con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 236/2025 que defines los nuevos porcentajes.
La norma establece que los aranceles de ropa y calzado pasarán del 35% al 20%; los de telas del 26% al 18%; y los distintos tipos de hilados del 18% a entre el 12% y el 16%, volviendo a los aranceles previos a 2007.
Esta decisión del Gobierno Nacional, tomada el 31 de enero de 2025, rectificó una suba de aranceles del Mercosur del año 2007.
"Esta medida tiene como objetivo fomentar la competencia en el sector para alentar la baja de los elevados precios locales y para apuntalar la baja de la inflación", señalaron desde el Gobierno.
En un comunicado de prensa, la Secretaría de Comercio señaló que en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio- alto (Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile), "Argentina es el país con la indumentaria más cara en la región".
Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales que publicó la dependencia del Ministerio de Economía, reveló que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España (sale US$41 en Argentina y US$10 en España) y 95% más que en Brasil (la misma remera se consigue a US$21). Otro ejemplo, una campera cuesta en el país un 174% más que en España (en Argentina vale US$118 y en España US$43) y 90% más que en Brasil.
Los mercados tiemblan y complican más al gobierno de Milei
La mayoría de los indicadores financieros arrancaron la semana con números negativos a causa de las dudas por el postergado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el mal clima internacional. En medio del tembladeral, que disparó el riesgo país y llevó a la suba las cotizaciones del dólar, Luis "Toto" Caputo intentó nuevamente llevar algo de calma a los mercados: dijo que el dólar "vale 1300 pesos, que es un precio más bajo de lo que valía hace 10 meses" y aludió a supuestas operaciones que buscan forzar la modificación del tipo de cambio.
Leé la nota completa
Energía aprueba nuevos negocios para la ampliación del Gasoducto Perito Moreno
La Secretaría de Energía aprobó los lineamientos para la asignación de capacidad en la ampliación del Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno (GPM), así como en los tramos finales del sistema operado por Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS), en el marco del proceso licitatorio de la iniciativa privada impulsada por la empresa.
La resolución 136/2025 fija que el adjudicatario y TGS comercializarán la nueva capacidad de transporte con terceros y llevarán a cabo concursos de asignación, garantizando la no discriminación en el acceso. Además, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, se instruyó al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) a coordinar la implementación del esquema en el sistema regulado.
El pliego de bases y condiciones, aprobado en la misma resolución, permitirá que Energía Argentina S.A. (ENARSA) conduzca el proceso licitatorio para la ampliación de la infraestructura de transporte de gas. Asimismo, se dispuso la adecuación contractual entre ENARSA y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) para la optimización del suministro y el cumplimiento de los objetivos del Plan Gas.AR.
La medida forma parte de la estrategia del Gobierno para "fortalecer la infraestructura" gasífera del país.
Secretos, operaciones y nervios entre Caputo y el FMI
Por Leandro Renou
Por la impericia de política económica del Ministerio de Hacienda, el Gobierno de Javier Milei terminó apelando al Fondo Monetario (FMI) aún habiendo hecho el ajuste más grande de la historia. Lo curioso es que esa misma impericia técnica, mezclada con una desesperación por dólares frescos que salven el proceso político, está minando de dudas, internas y secretos las negociaciones con dicho organismo, resultando en una corrida casi diaria que el BCRA tiene que apagar con reservas que ya cayeron por debajo de los 26 mil millones de dólares. El mercado mostró esta semana que no le cree al ministro de Economía, Luis Caputo, cuyo cargo está en revisión y tiene fuego amigo que lo opera en esa línea. La verdad es que viendo cómo se sucedieron los acontecimientos de los últimos días, razones para explicar la turbulencia no faltan.
Leé la nota completa
Otro intento de Caputo de calmar a los mercados
Los mercados globales abrieron este lunes en rojo por los planes del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien adelantó que el próximo 2 de abril anunciará nuevos aranceles sobre diferentes países. El impacto se siente sobre los bonos argentinos, que caen más de 2 por ciento.
En medio de ese escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a defender su tambaleante plan y ratificó que no hay atraso cambiario, luego de que ayer asegurara en una entrevista que el dólar "no se va a disparar".
Caputo se hizo eco de un comentario del periodista Antonio Laje sobre los títulos de los diarios tras las declaraciones del funcionario. Dijo que los medios logran que los periodistas "bien intencionados" hablen del dólar "porque vale 1300, que es un precio más bajo de lo que valía hace 10 meses, y menos de la mitad de lo que ellos pronosticaban que iba a valer hace un año".
"Como dije ayer, tienen mucha plata y pueden comprar muchas voluntades. Nosotros hablamos para los que quieren escuchar a un equipo serio, que ha ganado mucha credibilidad justamente por aplicar las medidas correctas", lanzó Caputo, quien sigue esperando la confirmación del FMI de un desembolso que le permita sostener su esquema.
Sobre la suba del dólar, repitió que son "operaciones de corto plazo" y que "no van a afectar el rumbo económico, ni van a alterar la macro".
Sin dólares ni capacidad de pago
Por Raúl Dellatorre
La huida de capitales dejó en situación de stress al Banco Central, con reservas internacionales en baja y esfuerzos cada vez menos eficaces de dicha entidad por mantener contenida la cotización de los dólares bursátiles. Frente a las dificultades y desconfianza creciente, el ministro Luis Caputo y el presidente Javier Milei optaron por anuncios repetidos sobre avances en el acuerdo con el FMI y el ingreso muy pronto de 20.000 millones de dólares. Concluían así que no hay razones para que continúe la presión sobre el dólar. Pero no le creyeron.
Leé la nota completa
La cotización de apertura del dólar
El dólar oficial abrió a $1053 para la compra y $1093 para la venta.
"Toto" Caputo al borde del precipicio
El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó este domingo a llevar tranquilidad a los mercados al ratificar que "no hay pesos suficientes" para que se produzca una corrida sobre el dólar. "No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo", aseguró Caputo este domingo a la noche durante una entrevista con LN+. "De ninguna manera se va a disparar", agregó sobre el dólar, volviendo a descartar una devaluación.
Leé la nota completa
