Una de las mayores problemáticas existentes en el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires radica en la falta de vacantes. Pese a que esto se encuentra garantizado por ley desde los 45 días de vida, no es lo que ocurre en las escuelas porteñas, y todo ello impacta en la vida tanto de las infancias como de las familias, en particular de las madres que es sobre quien recae el trabajo doméstico y de cuidados.

Pese a la gravedad del asunto, el tema se encuentra escasamente difundido, merced a la cobertura mediática que goza el PRO desde que gobierna en 2007. Esto sumado a sus numerosos jueces amigos que, sea por ideología o por extracción social similar, forman un sólido engranaje que institucionaliza la desigualdad privando a los niños y a las niñas del derecho a la educación.

Las múltiples peripecias que atraviesan las familias para poder conseguir una vacante para asistir al sistema público de educación en la ciudad más rica del país son tratadas con rigor y humanidad en un filme titulado En lista de espera”, dirigido por Mariela Di Naro y Victoria De Michele, y recientemente estrenado en el cine Gaumont.

La historia narra la cotidianeidad de una madre, quien como miles de familias todos los años, queda en lista de espera sin poder inscribir a su hijo en la escuela. El sistema de inscripción on line, en línea con lo sostenido por Pineau, es una herramienta clave de la modernización excluyente sostenida por la familia Macri y su socio Rodríguez Larreta. Bajo una pátina novedosa y tecnológica, el Estado pretende ser considerado como al margen de su verdadera decisión política que pasa por vaciar el sistema público y fortalecer el privado. Desde esta perspectiva, el proceso de inscripción en línea (al que podemos definir como frío, aséptico e impersonal) deja sistemáticamente a miles sin espacio en las instituciones educativas públicas. La realidad es otra y hay que buscarla en la desinversión por parte del ejecutivo porteño, pese a que publicita por todos los medios imaginables que es su prioridad número uno.

Impacta en la película como el día a día de la protagonista queda atravesado por la decisión unilateral de un sistema inhumano pergeñado por una gestión que se inscribe en la misma lógica.

El argumento cuenta que toda esa desgracia personal, puesto que repercute en su trabajo, en su tiempo e incluso en su relación de pareja, ocurre a la par de la obtención de la anhelada copa del mundo en Qatar 2022. La decisión es acertada ya que demuestra como la selección nacional es (aunque suene exagerado) quizás el último hilo que nos sostiene como nación, en tanto nos hace partícipes de una gesta que nos involucra emocionalmente al conjunto de la ciudadanía en un contexto en el que el pacto democrático, así como la lucha por la Verdad, la Memoria y la Justicia se encuentran fuertemente cuestionados por la batalla cultural emprendida por la ultraderecha gobernante en el país.

En la lucha emprendida por la madre protagonista se percibe una abrumadora soledad que cambia radicalmente cuando encuentra pares en la misma situación. El colectivo Vacantes para Tod@s en escuelas públicas es el sitio que, liderado por Patricia Pines, se pone al hombro una pelea injusta y desigual en la que se busca algo tan elemental como es el derecho a la educación pública. De ese modo, se aprecia en toda su dimensión tanto el esfuerzo titánico de este colectivo como la crueldad y la avidez por hacer negocios inmobiliarios presente en el Gobierno de la Ciudad. Esto último se torna visible en el cierre durante largos años del edificio que ocupaba una escuela privada en el que se proyectaban hacer torres de lujo, en el barrio de Caballito. La movilización del colectivo alcanzó para que no se haga la suntuosa edificación, pero no para que se construya una necesaria escuela pública.

La degradación del espacio público en la ciudad es retratada de manera realista en medio de los trayectos de distintas madres que trajinan las calles en busca de la ansiada vacante, mientras al mismo tiempo postergan sus profesiones y trabajos.

En suma, la película refleja esta acuciante problemática que impacta en el rol social de las mujeres a las que recarga con tareas de cuidado debido a la deliberada y planificada desidia estatal.

* Doctor en Educación, Universidad Nacional de Hurlingham