Por primera vez en la historia, el inconfundible retumbar de los bombos legüeros resonará en las costas del Atlántico. Miramar se prepara para recibir la 1ª Marcha de los Bombos en el Mar, un evento que fusiona la identidad folclórica del norte argentino con la mística de la playa. La cita será el sábado 12 y domingo 13 de abril en el Polideportivo Municipal de Miramar, con entrada libre y gratuita. La fiesta contará con la presencia del legendario Indio Froilán González y su compañera Tere Castronovo, junto con delegaciones de todo el país.
La Marcha de los Bombos, que nació en Santiago del Estero hace más de dos décadas, es un ritual de pertenencia y resistencia cultural. Su impulsor, el Indio Froilán, es el luthier más importante de Latinoamérica en la fabricación de bombos legüeros, y ha dedicado su vida a mantener viva la tradición. Desde su mítico Patio en Santiago, ha convertido esta celebración en un emblema de la música popular. Su trabajo ha trascendido fronteras en manos de Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Abel Pintos, Gustavo Santaolalla e incluso Shakira. El luthier crea por pedido con madera del ceibo, el árbol de la flor nacional argentina, porque "es la única que tiene una acústica propia, ya que su porosidad mantiene el eco del sonido", según suele decir.
“Hace años viajamos a Santiago del Estero para la Marcha de los Bombos. Es una peregrinación que hacemos porque somos amantes de esto”, cuenta Pablo Pérez Carnevale, director de la Comunidad Legüera General Alvarado y motor detrás de este hito cultural en Miramar. “Tocamos en la Peña de los Bombos con Roxana y Cuti Carabajal, y en la segunda luna de Cosquín con Bruno Arias. Este año, cuando Tere Castronovo me llamó para decirme que quería la primera Marcha de los Bombos en el mar y que quería que fuéramos los organizadores, fue un honor enorme. La idea es descentralizar el folclore, que siempre parece estar atado al norte, y traerlo hacia el Atlántico”.
Él lleva una vida dedicada al folclore, baila desde los diez años y ha convertido el bombo en su pasión. Su taller de bombo legüero es el único en el distrito con presencia en todas las localidades: Miramar, Otamendi, Mechongué y Mar del Sur, con más de noventa alumnos. “El folclore está creciendo entre los jóvenes, yo creo que gracias a la visibilización en las redes sociales”, reflexiona Carnevale. “Antes, el bombo en un escenario lo tocaba solo Mercedes Sosa; hoy, el 80% de los estudiantes de la Comunidad Legüera son mujeres. Hay un movimiento que está ganando espacio y queremos que esta marcha sea parte de esa expansión”, agrega.
Carnevale también relata que vienen planteando en foros y conferencias la cuestión de que la mayoría de las canciones del folclore argentino relatan historias desde una perspectiva norteña. Se mencionan lugares como Santiago del Estero, el Puente Carretero, Purmamarca, Tucumán, Catamarca y Misiones, pero rara vez se encuentran letras que hablen del mar. Exceptuando “Alfonsina y el mar”, que es en sí una tragedia, prácticamente no existen canciones que aborden la geografía costera, la arena o el vivero. “Sería hermoso que hubiera más canciones de folclore que hablen del mar, que haya referencias que nos nombren. Queremos cambiar eso” y quizás un primer paso sea instalar la marcha para que viajen los compositores del país a inspirarse con el paisaje local. Buscan, comenta Carnevale, que el turismo cultural ayude a palear la crisis en un momento complicado.
Carnevale destaca que esta marcha es autogestiva: “Si bien el municipio nos acompaña con el espacio, el corte de calles y la seguridad, nosotros financiamos a los artistas mediante la venta de stands para artesanos y un patio de comidas. Le pagamos a todos los artistas que tocan sábado y domingo. La autogestión en la cultura hoy es clave porque estamos en un contexto difícil, con recortes y la ausencia de políticas culturales”.
El evento reunirá a artistas como Painé Morales, Huellas Argentinas, Comunidad Folclórica, Luna Cautiva, La Ronda Legüera, Sembrando Legüeros, Maxi Ojeda, Retumbe Legüero y el cierre de Luciano Cañete. Además, delegaciones de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Juan, Bahía Blanca, La Pampa y Santa Cruz se sumarán a esta fiesta popular.
El sábado 12 de abril habrá una vigilia con talleres de bombo y danza, y espectáculos musicales. El domingo 13 de abril, a las 11:00, comenzará la marcha desde el Muelle de Pescadores, recorriendo la Costanera hasta el Polideportivo Municipal, donde continuarán las presentaciones artísticas.
“Marchamos tocando el bombo al ritmo de la chacarera, con todas las agrupaciones folclóricas, los bailarines, los malambistas. Vamos a recorrer las calles haciendo honor a la cultura del folklore. Se va a disfrutar del colorido de las vestimentas gauchas, el sonido de las cajas vidaleras y de todos los bombos sonando al mismo tiempo. Estar adentro de la marcha escuchando esos latidos es una sensación única y hermosa”, concluye Carnevale.
La invitación está abierta a músicos, bailarines y público en general. Para más información, los interesados pueden contactar a la Secretaría de Turismo, Cultura y Deportes de General Alvarado al teléfono 02291 42-0190 o al correo electrónico [email protected]. La programación completa la subirán a sus redes sociales: comunidadlegueragralalvarado en Instagram.