Rosario se prepara para tener su nuevo estadio Arena, de cara a los Juegos Suramericanos que se realizarán en la ciudad en 2026. Este martes tuvo lugar la apertura de sobres de la licitación, donde doce empresas compiten para su construcción, por un presupuesto que supera los 12.000 millones de pesos. La iniciativa se financiará con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), más fondos privados para su finalización. “Esta primera etapa luego va a ser completada con una concesión a la que vamos a llamar, para que pueda ser usada para espectáculos o eventos musicales, además de lo deportivo”, explicó el intendente Pablo Javkin. Se ubicará dentro del predio de la ex Rural, a pesar de las objeciones planteadas por Ciudad Futura durante su tratamiento en el Concejo. El espacio opositor propuso que se edifique sobre el Parque Scalabrini Ortiz y planteó objeciones a la concesión por treinta años que se abrirá luego de los juegos deportivos.

El acto se realizó en el Salón Blanco de la sede de Casa de Gobierno en Rosario y estuvo encabezada por el gobernador Maximiliano Pullaro, el intendente Pablo Javkin, y el secretario de Vinculación Institucional, Julián Galdeano. El Estadio Multipropósito Arena es la primera de las obras de infraestructura deportiva a ejecutarse en Rosario, que será una de las sedes de los Juegos Sudamericanos 2026, junto a Santa Fe y Rafaela. El lugar albergará las disciplinas indoor y estará adaptado para usos recreativos, culturales y educativos. El presupuesto oficial de la obra es de 12.024 millones de pesos, con un plazo de ejecución de 360 días.

Tras la apertura de sobres, doce empresas competirán por su adjudicación: Epreco S.R.L. ($14.797 millones), Sanimat S.A. ($12.692 millones), Mecall S.R.L. ($11.533 millones), Cocyar ($13.674 millones), Pirámide S.A. ($12.841 millones), Depaoli & Trosce Constructora S.R.L. ($11.291 millones), Werk Constructora S.R.L. ($13.206 millones), Tecsa S.A. ($13.920 millones), Mundo Construcciones por ($13.240 millones), Brajkovic S.A.I. por ($16.485 millones), Cocivial S.A. ($12.300 millones) y Obring SA - Edeca S.A. ($13.093 millones).

“La prioridad es tener estadio de uso deportivo para los juegos Odesur, porque es donde más rápido lo necesitábamos. Va a implicar un estadio cubierto, que en términos de actividades deportivas va a poder reunir en esta etapa a unas 7.500 personas. Va a estar ubicada en la zona de la Rural, más cercana al Club Provincial. Eso nos va a permitir tener el uso del estadio y también mantener el uso del espacio público para eventos que sean mixtos”, explicó Javkin en rueda de prensa, luego de la apertura de sobres.

Para el intendente la obra no solo es importante por el uso que tendrá el próximo año, sino también porque quedará como legado para la ciudad. “Esta primera etapa luego va a ser completada con una concesión a la que vamos a llamar, para que pueda ser usada para espectáculos o eventos musicales, además de lo deportivo”, explicó. Esa licitación posterior será por treinta años y contemplará una serie de mejoras en el espacio que permitirán ampliar su uso. “Esperamos ya sobre julio del año que viene, tener el Arena listo para el inicio de los juegos”, concluyó Javkin.

En tanto, para Galdeano se trata de una de las obras “más importantes” que tendrá la organización de los Juegos Suramericanos. “Después de tanto tiempo, se va a encarar un proyecto concreto en la ex Rural, un lugar desaprovechado, bien ubicado, con facilidad de conectividad y verde alrededor”, expresó y agregó: “Hubo muchas iniciativas a lo largo de los últimos tiempos que intentaron darle vida. Hoy damos un punto de partida para que este lugar se refuncionalice y tenga otro nivel de inversión, de vida y de utilización”.

En ese marco, el funcionario destacó la cantidad de empresas interesadas en un proyecto que debe ejecutarse “a contrarreloj” teniendo en cuenta el inicio del evento deportivo. “Tenemos un plazo de obra de 360 días porque necesitamos este espacio para los Juegos Sudamericanos de 2026, pero después formará parte de un proceso e concesión de todo el predio, que implica espacios de gastronomía, esparcimiento, de exposiciones para eventos de todo tipo”, recordó. “Para nosotros es importante todo lo que vamos a hacer durante los juegos, pero también lo que va a quedar. Esta es una obra que va a quedar y de las cual vamos a hablar en los próximos tiempos”, finalizó.

El próximo viernes también se licitará la segunda obra que se pondrá en marcha en Rosario, en el marco de los Juegos Suramericanos: el Microestadio Parque Independencia. Además de su uso deportivo, permitirá realizar actividades de tipo turísticas, culturales y gastronómicas. El presupuesto oficial para esa construcción supera los $ 9.217 millones de pesos.

Polémica

El Estadio Multipropósito Arena está pensado como una nave de 6.000 m2 y 1.500 m2 de edificios anexos en su interior. Como espacio libre para el desarrollo de las actividades, se prevé un espacio de 3.500 m2 para que se puedan instalar distintas disciplinas, como a su vez instalaciones provisorias para espectadores. El aforo total previsto es de 6000 personas: 1000 sentadas en tribunas y 5000 de máxima distribuidas en el espacio libre. Estará ubicado dentro del predio de la ex Rural, lindero al estadio de atletismo y las dependencias de la Secretaría de Deporte y Turismo que se encuentran en el lugar.

El lugar de edificación fue uno de los puntos que suscitó polémica durante su debate en el Concejo. La propuesta de Ciudad Futura era que el estadio se emplace sobre el Parque Scalabrini Ortiz, próximo a la zona del cruce Alberdi, con el objetivo de generar “una nueva centralidad” que revitalice ese punto de la ciudad. Otro de los ejes que encendió el debate parlamentario fue la habilitación de un plazo de treinta años para su concesión privada, por una contraprestación que desde parte de la oposición entendían insuficiente.

 

“El Estado arregló la Rural y construirá un estadio nuevo para entregárselo a un grupo privado para que haga negocio por tres décadas. A cambio de treinta años de explotación solo se le pide una playa de estacionamiento subterráneo y algunas obras menores en el predio”, habían planteado desde Ciudad Futura. Finalmente, en la última sesión que tuvo el Concejo en 2024, el proyecto del oficialismo fue aprobado, a pesar de los votos en contra de Ciudad Futura y parte del peronismo, más la abstención del Frente Amplio por la Soberanía.