El juez federal Carlos Vera Barros procesó a los operadores de Cofyrco, una cueva financiera, que operaba en pleno corazón de la city, en Corrientes y Córdoba, en la que le vendieron 17 mil dólares al por entonces barrabrava de Newell's Marcelo "Coto"  Medrano, horas antes de ser asesinado. La medida alcanza al propietario Patricio Carey a Fernando Vercesi , como organizador, a quienes se les fijó una caución de mil millones de pesos por actuar como una entidad financiera sin estar autorizada. También fueron procesados Teodoro Fracassi, Sergio Zapata e Ignacio De Cesari, a quienes e les trabó embargo por 500 millones de pesos.  Otro implicado, Guido Garay, no se presentó a la segunda indagatoria por problemas de salud y finalmente fue declarado en rebeldía. Todos irán a juicio en libertad con una acusación que prevé una condena que oscila entre uno y cuatro años de prisión. El procesamiento no incluyó la figura del lavado de activos, algo esperable para causas similares. Ayer la oz de uno de los fiscales que la investigaron se hizo oír: "La causa se debería haber tramitado desde el principio en la justicia federal porque se trata de lavado de dinero" dijo Federico Reynares Solari, fiscal federal. 

El expediente tuvo su origen tras el crimen de Marcelo "Coto" Medrano, un narco y barra brava de Newell's que antes de ser asesinado había comprado 17 mil dólares en una oficina de la firma. Fue el 10 de septiembre de 2020 cuando fuera emboscado por un grupo de sicarios, integrado por policías, que lo mataron a balazos en una estación de servicios de Granadero Baigorria. El crimen de Medrano y la apertura de su teléfono destaparon, por el trabajo de la Fiscalía provincial, que en Cofyrco realizaban operaciones como el cambio de divisas, plazos fijos y cobro de cheques sin autorización del Banco Central. Esta pesquisa estuvo a cargo del fiscal Sebastián Narvaja.

Cabe recordar que tras el crimen de Medrano en setiembre de 2020, la entonces Agencia de Criminalidad Organizada y Delitos Complejos solicitó un allanamiento que se concretó una semana después. Allí secuestraron pesos, dólares, libras esterlinas y 175 documentos de identidad que en su mayoría habían sido reportados como perdidos o robados en un boliche de La Fluvial. Se sospechaba entonces que los utilizaban para operar con divisas extranjeras.

En diciembre de 2021, Vercesi fue condenado en la Justicia provincial en un juicio abreviado a tres años de prisión condicional más una multa de 35 mil dólares y 400 horas de trabajo comunitario. En tanto que Guido Garay, quien figuraba en el organigrama de la firma como asesor financiero, acordó una probation de trabajo comunitario por 400 horas ya que tenía una participación menor en la maniobra.

En el marco de la causa Patricio Carey, de 35 años, fue detenido en diciembre de 2022, cuando regresaba del mundial de Qatar. Una vez imputado por lavado de activos en el fuero provincial se le dictó prisión preventiva por 90 días aunque un mes después recuperó la libertad por la decisión del juez de Cámara Guillermo Llaudet Maza, que también derivó la causa al fuero federal.

En la Justicia federal la causa estuvo estancada hasta que en agosto de 2024 todo el grupo fue indagado. Vera Barros los imputó por haber realizado actividades de intermediación financiera sin contar con autorización emitida por la autoridad de supervisión competente, es decir delitos menos graves que los que había expuesto la Fiscalía provincial. La pesquisa fue de los fiscales Federico Reynares Solari, Ignacio Argibay Molina y Javier Arzubi Calvo, y ubicó a los encartados como responsables del delito de intermediación financiera sin el permiso del Banco Central de la República Argentina.

Las actividades investigadas se llevaron a cabo desde principios de 2018 con Vercesi como presidente de la firma, Carey como director suplente, De Cesari como Gerente de Operaciones y Fracassi como asesor comercial.

"Es posible afirmar con suficiente verosimilitud que desde el 26 de marzo de 2018 hasta el 23 de marzo de 2021 en la oficina de calle Corrientes 832 de Rosario, donde funcionaba la firma Cofyrco S.A., se llevaron a cabo distintas maniobras de manera habitual y con alcance interjurisdiccional reservadas al sistema financiero, entre los imputados y terceras personas, siendo que no estaban habilitados para realizarlas", indica la resolución de este lunes sobre el procesamiento de los directivos de la firma.

"Se encuentra corroborado que la intermediación financiera se realizó sin la autorización expresa del Banco Central de la República Argentina y que la firma Cofyrco funcionó sin los controles necesarios respecto de la liquidez y solvencia que, en definitiva, son los factores que determinan si se puede manejar los capitales de los ahorristas", dice el acta de procesamiento.