El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, afirmó ayer que si el aumento salarial otorgado en paritarias al personal de la administración pública provincial durante el primer trimestre del año, es inferior al índice de inflación que mide el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), lo “reconocemos y abonamos la diferencia”.
Además, el encargado de la hacienda provincial recordó que este mes volverá a abrirse la discusión paritaria con las asociaciones sindicales del sector público, para encarar el segundo trimestre del año.
“Como en el anterior acuerdo paritario, el compromiso es retomar las reuniones a partir de conocer el índice de marzo, para tener todo el panorama completo”, sostuvo Olivares durante una rueda de prensa en la ciudad de Santa Fe, en la que brindó detalles del anuncio realizado la semana pasada por el Gobierno en relación a la cobertura de medicamentos del Iapos, la obra social estatal.
En esa línea, agregó que “nuestro comportamiento viene demostrando que cuando hacemos acuerdos, si la inflación tiene un comportamiento distinto que los salarios, reconocemos y abonamos la diferencia”. Es decir que se comprometió a compensar posibles pérdidas salariales en relación a la evolución de precios que mide el Ipec. Varios gremios del sector público, fundamentalmente los que representan al magisterio, han planteado que nunca pudieron compensar las pérdidas de poder adquisitivo sufridas el año pasado. Eso no parece entrar en la discusión, al menos por el momento.
En relación el mecanismo de compensación salarial para el primer trimestre del año, Olivares dijo que “lo vamos a proponer, pero esto también tiene que ser tratado en paritaria”. Y aclaró que “no estamos tomando una decisión unilateral”, sino que será parte de las charlas con las representaciones gremiales del sector.
Fragmentaciones
El ministro de Economía dijo durante la rueda de prensa que “el compromiso no es solo mirar hacia adelante, sino mirar lo que sucedió y en ese sentido actuar”, en caso de que los aumentos salariales hayan tenido una apreciación menor al del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Y recordó que el aumento por los tres primeros meses fue dispar para los diferentes agentes del Estado, puesto que incluyó una suma fija a modo de piso, que impactó de un modo distinto de acuerdo al ingreso de cada trabajador.
“El acuerdo paritario de este trimestre comprendió una pauta porcentual y un aumento mínimo garantizado, que implicó que los trabajadores que menos ganan tuviesen un incremento del 10% y, en esos casos, todavía se está por encima de la inflación”, precisó el ministro de Economía.
Olivares recordó que “la media de los trabajadores tiene un incremento superior al 7%, pero esto no quiere decir que cuando termine el trimestre hagamos el conteo de la acumulación inflacionaria que hubo y veamos cada uno de los casos”.
Entonces insistió en el mecanismo compensador. “Nuestro comportamiento siempre ha sido dar previsibilidad y si hay que cumplir con una diferencia de lo que ha acontecido hacia atrás, vamos a reconocerla y abonarla”, prometió.
En los tres primeros meses del año, la gestión de Maximiliano Pullaro acordó en paritarias con las representaciones sindicales del Estado provincial un aumento salarial del 3,1% en enero -sobre los haberes de diciembre de 2024- y del 1,9% en febrero, sin porcentaje de suba para marzo. Es decir que el incremento fue del 5% en relación al último mes del año pasado.
En paralelo, el Ipec informó una inflación entre enero y febrero pasado del 4,7%, pero aún falta del dato de marzo, que según adelanto Olivares se conocerá a mediados de abril. Es de prever que, quienes solo obtuvieron esos 5 puntos de recomposición salarial, habrán percibido un aumento por debajo del IPC santafesino.
Pero, además del aumento porcentual, en la paritaria se acordó un pago en enero de un “piso garantizado” de $50.000 para cada agente público, independientemente del salario que perciba, que en febrero trepó a $70.000. Como mencionó Olivares, eso impactó en los sueldos más bajos hasta un 10%, es decir, por encima de la inflación, aunque no dio a conocer el importe de esos salarios en relación a la canasta básica total de un grupo familiar.
De todos modos, el compromiso que asumió ayer el ministro de Economía es el de discutir en el ámbito paritario un mecanismo de compensación para aquellos asalariados cuyo aumento se haya ubicado por debajo de la inflación del primer trimestre del año. Para lo cual aún falta del dato de marzo.