"Pareciera que estamos en una sociedad altamente fraccionada, pero tenemos puntos en común, puntos de encuentro con otras personas con las que podemos disentir en muchas cosas pero con las que podemos encontrarnos", analizó la directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Natalia Gherardi, a partir de un informe realizado por la ONG en la que se abordaron temas como el nivel de adhesión a las agendas de género y derechos sexuales y reproductivos y la discapacidad.
En diálogo con la 750, Gherardi repasó los resultados de un sondeo de opinión realizado sobre 2 mil casos de todo el país, con metodología cuantitativa y cualitativa, a personas a partir de los 16 años. "Con el aparente cambio de aire, en el que pareciera que a nadie le importa la igualdad, nos preguntamos: ¿será realmente esa la forma en que se siente la mayor parte de la sociedad argentina o es simplemente una minoría intensa que se comporta como si fuera una mayoría hegemónica?", contó la abogada y consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La mayoría de los consultados en el informe asignan un rol fundamental del Estado en lo que perciben, también por amplia mayoría, como desigualdades profundas de género. En ese sentido, el apoyo a los derechos de las mujeres y del colectivo LGBT es un tema que despierta el visto bueno de los argentinos, según las proyecciones que se realizan a partir de los resultados del estudio.
"Para el 60 por ciento de las personas esas desigualdades siguen siendo grandes o muy grandes, a pesar de que se reconoce que en los últimos diez años hubo avances. Mayoritariamente reconocen que muchas cosas cambiaron en los últimos diez años y que esos cambios fueron positivos aunque insuficientes", ilustró Gherardi.
Cuando se discute el rol del Estado en relación a estas agendas políticas, la mayoría de los consultados le asigna una responsabilidad de acompañamiento, particularmente, cuando la reflexión parte de situaciones personales o de situaciones que pasaron conocidos y allegados.
"La violencia de género sigue siendo un tema que les conmueve a las personas, en general, reconoce que hay situaciones que son violentas por razones de género. Sobre eso hay algo que hacer y el Estado tiene una responsabilidad", subrayó la directora ejecutiva de ELA.
La Ley de Educación Sexual Integral también fue uno de los temas abordados por el estudio. Sobre la pregunta respecto de quién debería estar a cargo de la educación sexual hay respuestas diferentes, por un lado, una revalorización del entorno familiar, pero también del sistema público de salud. "En la parte más detallada del estudio vemos que las personas que tienen cercanía con niños, niñas y adolescentes que han recibido educación sexual integral valoran en mayor medida lo que han recibido estos niños y adolescentes de parte de las escuelas que las personas que están más lejos de esas experiencias", amplió la abogada en En el ojo de la tormenta..
Si bien es cierto que los resultados muestran que las mujeres mayoritariamente respaldan la equidad de género, la educación sexual integral y los derechos del colectivo LGBT y que, en el caso de los varones, hay más críticas en estas agendas en particular, Gherardi aseguró que la razón detrás de esto es, simplemente, que para las mujeres estos temas impactan más directamente en su vida cotidiana.
"Hay más cercanía en la adhesión o apoyo a esta causa cuanto más cerca te queda, cuanto más cerca lo sentís o más cerca estás cuando una persona que se encuentre en ese grupo, por ejemplo. Pero sobre todo para los varones se alejan más del respaldo cuando lo piensan más en abstracto", argumentó.
Por último y al respecto de otra población que sufrió los recortes de la motosierra del gobierno nacional, la de las personas con discapacidad, el informe revela que hay mayor desconocimiento respecto de qué significa vivir con discapacidad en Argentina, pero que, incluso a pesar de ese desconocimiento, la mayoría de las personas consideran que el Estado debería garantizar estándares mínimos de protección para las personas con discapacidad.
El informe completo: