Laura Castro encabeza la lista para concejales Rosario Justa, Libre y Soberana, la cuarta de la boleta única y la primera que aparece -por sorteo- en la alianza Más para Santa Fe. Directora de la escuela José Ortolani de Génova y Cullen, en Empalme Graneros, es secundada por Oscar Talero, referente de pueblos originarios, que vive en Los Pumitas, con reconocimiento provincial y nacional por su trabajo.
“Somos un grupo de peronistas que no nos sentimos identificados en ningún espacio del partido provincial y decidimos formar la Agrupación Alternativa Peronista”, afirma Castro. Aspiran a congregar a mucha gente que “está desencantada de los dirigentes del peronismo de Santa Fe”, y reconocen el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner.
“La lista está integrada por referentes del territorio, que vivimos en el territorio, transitamos los territorios y ganemos o perdamos, vamos a seguir estando, porque es el lugar donde estuvimos siempre y vamos a estar siempre. Hay también vecinalistas, gente que está en los clubes de barrio. Somos todos referentes territoriales de distintas zonas de la ciudad”, afirma la docente que encabeza la lista.
La candidata a concejala fue maestra durante muchos años en la 1226 de barrio Cristalería y -junto a otras instituciones del barrio- trabajaron con biblioteca ambulante, escuela de fútbol, apoyo escolar y otras actividades en una amplia zona que iba desde Nuevo Alberdi, Cristalería, Ciudad Oculta, la zona rural. Durante la pandemia organizaron clases por radio, en una emisora de Nuevo Alberdi. “Hicimos una colecta para juntar radios, porque los vecinos en algunos casos ni siquiera tenían radios”, cuenta.
“Tenemos una mirada bien amplia de las necesidades concretas de los distintos barrios de Rosario. Sabemos cuáles son las carencias”, cuenta sobre las prioridades que llevarán al Concejo. “La falta de acceso al agua es un problema real y si bien sabemos que es responsabilidad provincial, el municipio lo debe tratar, tiene que pedir más recursos, tiene que pedir que haya más inversión, porque a los barrios no llega el agua potable. Llega en cubas, pero no a cada casa y es algo fundamental. Es esencial para la limpieza, la salud, para todo”, plantea como primer tema prioritario.
El segundo es el transporte público. “La frecuencia de los colectivos es muy escasa, los coches no entran a los barrios. Las y los ciudadanos de los barrios periféricos tienen que caminar muchas cuadras para tomarse un colectivo, que no tiene frecuencia y que es muy caro. Se necesita que haya más líneas, que entren a los barrios”.
El ejemplo que pone Laura lo conoce por las comunidades educativas en las que trabajó y trabaja. “Los centros de salud están abiertos de lunes a viernes hasta determinado horario, más tarde y durante el fin de semana no hay guardias, no hay nada. Y una persona que está enferma, que está descompuesta, o tuvo una urgencia, tiene que ir al hospital, muchas veces de noche o de madrugada, enferma, caminar ocho o 10 cuadras para tomar un colectivo que nunca pasa”, grafica. Los Uber y taxis no siempre entran en los barrios, pero tampoco las ambulancias.
Ante problemas de tal magnitud, la lista Rosario Justa, Libre y Soberana propone “organizar a los barrios, la comunidad organizada, porque el grave problema es que les hicieron creer a los ciudadanos que pueden solos, y la verdad verdad es que no es así". "Lo que queremos hacer si llegamos al Concejo es organizar a la comunidad en mesas territoriales para gestionar los problemas reales de cada barrio, porque sabemos que el alumbrado es malísimo, que Rosario se transformó en un gran basural, que no se corta el pasto, no se hace el saneamiento porque no hay cloacas, hay aguas servidas delante de la casa de un montón de ciudadanos que salen a su vereda y se encuentran con un olor terrible, con enfermedades. Y eso también hace que haya mucho dengue”, enumera Castro los problemas de los barrios que transitan día a día.
Para Rosario Justa, Libre y Soberana, la solución saldrá de los propios barrios, donde “cada vecino, cada institución, la escuela, el club de barrio, las vecinales que hoy no están funcionando como tienen que funcionar, puedan poner en común cuáles son sus problemáticas, las más urgentes, y organizar proyectos para resolverlas. Queremos llevar la voz de cada barrio con todas sus problemáticas y sus reclamos al Concejo”.