La literatura vuelve a ser protagonista en la Provincia de Buenos Aires. Desde el 4 de abril y hasta el 19 de mayo, se encuentra abierta la convocatoria al Premio Hebe Uhart de Novela 2025, organizado por Ediciones Bonaerenses, el sello editorial estatal que busca visibilizar y celebrar la producción narrativa de autoras y autores bonaerenses. Con un premio de tres millones de pesos y la publicación de la obra ganadora en la colección Nuevas Narrativas, el certamen se consolida como uno de los espacios más importantes para las voces emergentes del territorio.
El premio, que este año celebra su tercera edición, lleva el nombre de Hebe Uhart, figura entrañable de la literatura argentina, cronista del detalle mínimo y narradora de lo invisible. Su legado poético y agudo impregna el espíritu de este concurso, que apunta a sostener la creatividad literaria en tiempos donde las políticas culturales sufren recortes sistemáticos y el mercado editorial restringe sus márgenes.
En la edición 2024, participaron 282 autores y autoras de 62 localidades bonaerenses, un dato que da cuenta del entramado diverso y fértil que atraviesa la provincia. La obra ganadora fue "Las visiones venenosas", del escritor Fermín Eloy Acosta, ya publicada por Ediciones Bonaerenses. En la primera edición (2023), los títulos premiados fueron: “A ningún lugar", de Nelson Mallach, y “Moscú también existe” de Marina Berri.
Bases y condiciones: escribir desde el territorio
La convocatoria está abierta a personas mayores de 18 años que cumplan con alguno de los siguientes requisitos: haber nacido, residido durante al menos dos años, o residir actualmente en la Provincia de Buenos Aires. Cada participante podrá presentar una única novela inédita y original, de temática libre, con una extensión de entre 120 y 200 páginas, en formato A4, interlineado doble y tipografía legible.
La obra deberá ser enviada en formato PDF, bajo seudónimo, a través del sitio oficial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, junto a la documentación que acredite la elegibilidad. El fallo del jurado, compuesto por tres destacadas figuras de la literatura nacional, se dará a conocer en agosto de 2025, y además del primer premio se otorgarán menciones honoríficas.
El Premio Hebe Uhart de Novela forma parte de una política pública que, en vez de centralizar, escucha y amplifica las voces locales. En tiempos donde el desfinanciamiento de la cultura y la educación se convierte en una bandera reaccionaria, iniciativas como esta reafirman el compromiso del Estado provincial con el acceso democrático a la creación artística.
Desde su creación, Ediciones Bonaerenses se propuso como un espacio editorial de encuentro entre lo literario, lo territorial y lo político. Su colección Nuevas Narrativas, donde se publican las obras ganadoras del premio, funciona como un mapa vivo de la literatura contemporánea hecha desde la provincia, con el lenguaje de lo cotidiano, las marcas de época y la identidad como eje.
Escribir desde la provincia, con la provincia, para la provincia, y más allá. En la línea de Hebe Uhart, que supo narrar los gestos simples con una prosa luminosa, el premio que lleva su nombre ofrece no solo un reconocimiento, sino también una plataforma y una apuesta: la de escribir el país desde sus bordes, desde sus márgenes, desde su corazón real.