La revista “Malas Artes” de Tandil llega a la Ciudad de Buenos Aires con un festival para celebrar la música y la poesía. Será este viernes a las 20 hs, en el Centro Cultural Thames, donde presentarán el último número de la revista.
“Así como David Lynch supo decir que cada cosa en el mundo hecha por alguien comenzó con una idea, Malas Artes nació de una de esas ideas que, en lugar de quedarse en la cabeza, se transforman en motor colectivo”, cuenta Dolores Tuculet, la fundadora, en sus redes sociales. La publicación puede decir que es la primera revista sobre arte de Tandil y tiene una fuerte impronta federal, feminista y autogestiva.
Todo comenzó cuando esta fotógrafa tandilense, en plena producción de una muestra de retratos a artistas locales, sufrió un robo en su casa. Lejos de resignarse, decidió volver a retratar a cada uno de los artistas y entendió que hacía falta un espacio para visibilizar el entramado cultural de su ciudad. Así germinó Malas Artes, una revista que juega, desde el nombre, con la solemnidad de las “bellas artes” y propone otra mirada: más cercana, más humana y más real.
La publicación lleva en funcionamiento más de ocho años y trece ediciones. Se trata de una revista bianual, que sale en papel. En 2024 fue designada de interés cultural y municipal de la ciudad. Es una oportunidad para que muchos artistas puedan tener acceso a su obra en papel. Esa fue otra de las revelaciones que tuvo el día del robo. Empezó así entonces, a tomar forma el deseo de generar un patrimonio cultural que diera testimonio de lo que está pasando en Tandil con el arte. Algo que quede guardado en las bibliotecas, expuesto en las mesas de las casas, que circule de mano en mano, como un tesoro o un talismán. Volver a lo analógico, para darse el tiempo de entablar un diálogo con el objeto artístico. Una especie de galería prêt-à-porter.
Desde entonces, el proyecto se consolidó como un espacio de encuentro, con reconocimientos locales y provinciales, y hoy se expande más allá de Tandil. La edición más reciente fue lanzada en marzo, mes de la mujer trabajadora, y está dedicada a mujeres y disidencias compositoras y letristas de música.
El encuentro de este viernes promete un verdadero festival interdisciplinario con música en vivo y poesía. Las músicas invitadas serán Lola Parda, Cata Carpena, Sof Tot, María Pien, Jaz Pimentel y Eugenia Sasso. En el plano poético, subirán al escenario Maggie Mae, Manu Rabitti, Flor Dapiaggi y Patricia González López.
Este nuevo número es un cancionero que incluye letras, acordes y tablaturas de artistas como Lucy Patané, Barbi Recanati, Nina Suárez y Melanie Williams, entre otras. Una verdadera joya para intérpretes, docentes, músicas emergentes y amantes del repertorio contemporáneo.
Promotoras y guías turísticas de la cultura tandilense se cargarán las revistas al hombro para dar a conocer los más de 700 artistas que nutren los números y organizarán una presentación en Capital Federal este viernes con entrada gratuita. Será una oportunidad única para cruzar lenguajes y seguir tejiendo redes.
Las revistas ya se encuentran a la venta en formato físico (con pago por transferencia) y también pueden consultarse online a través de su sitio web.