El volumen de ventas de materiales para la construcción aumentó en marzo 15,8 por ciento interanual y 8,2 por ciento respecto a febrero, según el Índice Construya que releva los despachos con destino al sector privado. Sin embargo, si la comparación se realiza con respecto al mismo mes (marzo) de 2023, se registra una caída del 20 por ciento. 

El valor índice desestacionalizado de  venta de materiales para la construcción elaborado por el organismo empresario Construya, exhibe en el mes pasado un nivel inferior al alcanzado en los meses de julio, agosto y septiembre de 2024. Y con respecto al año 2023, es inferior a cualquiera de los doce meses de dicho año. 

De acuerdo al reporte, el número al alza en la relación con el año pasado se explica por “la bajísima base de comparación” que estableció marzo de 2024. En aquel período, los despachos de insumos habían caído "al mínimo de los últimos cinco años, en el marco de un proceso de adaptación de la cadena de valor al nuevo escenario económico” surgido por las políticas que impulsaba el recién asumido Javier Milei como presidente, sostuvo el informe.

Hacía pocos meses que la gestión de Milei había devaluado la moneda nacional en más de un 50 por ciento y el clima de interrogantes sobre cómo continuarían las medidas de la nueva administración atravesaba a los sectores de la producción y el trabajo, especialmente. 

El resultado de marzo permitió que el Índice Construya cerrara el primer trimestre de 2025 con un incremento de 6 por ciento sobre el mismo período del año pasado.

"En los últimos dos meses asistimos a una recuperación gradual de las entregas de materiales para la construcción, luego de seis meses de una importante retracción. En tanto, hacia adelante la sostenibilidad de este proceso dependerá en gran parte del nivel de incertidumbre que exista, lo cual está vinculado con factores externos e internos", explicaron desde la entidad a cargo de realizar la estimación.

La aclaración ocurre en el marco de los cambios propuestos por Donald Trump en Estados Unidos con repercusión en todos el mundo, que intentarán colocar su excedente en nuevos mercados. 

Al mismo tiempo, Argentina se encuentra en una situación muy permeable para que ello ocurra tanto por las decisiones de apertura económica que generó Javier Milei como por la dependencia de la economía nacional con el crédito externo para sostener el sistema de "dólar barato" en el que sostiene la actual gestión. 

El indicador de la construcción mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos fabricados por empresas líderes: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

Grupo Construya está integrado por firmas como ALUAR - División Elaborados, Grupo Dema, LaterCer S.A. - Cerámica Quilmes S.A. y Plavicon, entre otras, que representan una parte importante de la cadena de valor del sector en Argentina.

En ese sentido, el estimador no incluye al sector público cuyas obras fueron paralizadas como parte de la política del actual gobierno de congelamiento de gastos del Estado. 

El Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) abarca otros aspectos que incluyen al sector público y al privado y tiene un desfasaje de un mes con respecto a la fecha de relevamiento y publicación en relación al Índice Construya.