DOMINGO 13

ETCÉTERA

En otro orden Se presenta la primera revista de crítica de cine hecha por estudiantes de la ENERC, con voces de otras universidades y el mundo audiovisual. En tiempos de incertidumbre política y despidos masivos, En otro orden apuesta a la reflexión mientras abre la puerta a la polémica. Este debut indaga sobre el cine comercial argentino y los modos de producción; entrevistas y debates sobre el mainstream y los festivales. Además se preguntan por eso llamado “industria cinematográfica argentina”. Estará presente para dialogar al respecto de la publicación el docente, cineasta y crítico Nicolás Suárez. Editan Franciso Guerrero y Santiago Damiani.

A las 16, en La Libre, Chacabuco 917. Gratis.

Arroba y marea Se despide la puesta de danza e instalación con idea original de las premiadas Andrea Moccio y Gabriela Romero y dirección de Juan Pablo Galimberti. Arroba y marea es un espectáculo que se desarrolla en un espacio instalativo, habitado por la réplica imprecisa de dos monumentos: La Cautiva de Lucio Correa Morales y La Reina Isabel de Arturo Dresco, los cuales fueron calcados en el espacio público con frágiles planchas de aluminio. Allí dos pseudo restauradoras revisitan la historia a través de la fusión que se da entre los cuerpos en movimiento y la materialidad.

A las 20, en Fundación Cazadores, Villaroel 1440. Entrada: $18000.

MÚSICA

Delfina Campos La cantante y compositora se formó con el rock y el folk y moldeó un estilo muy propio. Las canciones de su más reciente álbum, Películas perdidas (2024), evoca el murmullo de los encuentros fugaces y los susurros de amores perdidos, convirtiendo la urbe en un escenario donde cada esquina guarda una historia. Las guitarras eléctricas y baterías se entrelazan creando una atmósfera donde la energía del amor se mezcla con la melancolía de la memoria. El disco incluye colaboraciones con Hilda Lizarazu, El Príncipe Idiota y la participación del letrista Cuino Scornik, en un homenaje al rock nacional.

A las 18, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

Luca Bocci El artista mendocino vuelve a tocar en Buenos Aires. Bocci editó su primer trabajo solista, Ahora, en 2017, siendo un artista muy joven de la escena indie cuyana. Desde entonces, se ha enriquecido con efectos y múltiples géneros que en apenas tres discos de estudio consolidaron una discografía congruente que se completa con No pierdas la simpleza (2020) y Paraíso corazón (2023) donde los efectos sonoros en la voz se mezclan con pop y un peculiar rhythm and blues.

A las 21, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $12000.

TEATRO

Christiane Se estrena el unipersonal sobre la primera mujer que integró la Academia Nacional de Medicina. Se trata de una biografía musical científica interpretada por Belén Pasqualini. La pieza pone en el centro de la escena la figura de Christiane Dosne Pasqualini, abuela de la artista y referente fundamental de la ciencia a nivel internacional en la investigación de la leucemia. Criada en Canadá, llegó a las pampas en 1942 para sumarse a las filas del investigador Bernardo Houssay.

A las 16, en el Teatro Picadero, Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. Entrada: $27000.

LUNES 14

TEATRO

600 gramos de olvido Esta es la historia de amor de dos adolescentes en los turbulentos años ‘70 en La Plata. Claudia y Pablo van a una escuela católica, pero también bailan en “asaltos”, toman licuados de banana, leen todo lo que tiene a su alcance, participan de asambleas estudiantiles, gozan de sus cuerpos y con una fuerza cuya potencia juvenil, intelectual, pasional y sexual ansían un futuro que no pueden ver con claridad. Lo que nos cuentan es fácil de comprender, pero complejo de haber vivido. Con Daniel Dalmaroni y dirección de Marcelo Moncarz.

A las 20, en el Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2038. Entrada: $7500.

ARTE

Verónica Palmieri Supertierra es la primera muestra individual de la artista argentina y lleva la curaduría de Melisa Boratyn y Rosario Villani. El término que le da título hace referencia a un tipo de planeta extrasolar con una masa superior a la terrestre, potencialmente habitable pero aún inalcanzable. En este sentido, las obras de Palmieri nos transportan a un territorio inexplorado donde convergen elementos naturales, simbólicos y autobiográficos. Criaturas marinas, perros, gallinas y figuras humanas habitan escenarios de interiores misteriosos y paisajes de ensueño.

De lunes a viernes de 14 a 19, en Tramo, Av. Alvear 1580. Gratis.

La ligera sorpresa de la acción Una muestra colectiva que reúne la obra de Faktor (Argentina), Candela Sotos (España), Rodolfo Sousa (México), Jesu Antuña (Argentina) y Paula Proaño Mesías (Ecuador). Los paisajes de Faktor se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir. Sotos presenta una serie sobre amuletos. Sousa se adentra en las tramas del grafito. Antuña recupera los renders que tapian las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. Proaño Mesías cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual.

Hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18, en el CCEBA, Paraná 1159. Gratis.

CINE

Partió de mí un barco El punto de partida que toma Cecilia Kang (Mi último fracaso) en su última película es el de las “comfort women”, eufemismo utilizado para denominar a las mujeres reducidas a esclavitud sexual por parte del ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Kang retoma ese tema desde Argentina convocando a Melanie Chong, una actriz hija de coreanos, quien debe aprender e interpretar un texto en el que una de esas mujeres cuenta cómo fue la vida después de aquella traumática experiencia. Melanie se convierte así en un campo de batalla en el que la cultura heredada y la aprehendida entran en fricción.

A las 20.15, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Entrada: $2800.

ETCÉTERA

Seminario sobre arte y política Este nuevo módulo del Seminario Tercer ojo a cargo de la crítica e investigadora Ana Longoni despliega los vínculos entre arte y política en los años ‘60 y ‘70, así como las tensiones entre el espacio público y las prácticas museísticas focalizando en particular artistas como Ricardo Carpani, Rubén Santantonín, León Ferrari, Elda Cerrato y Víctor Grippo.

A las 18, en el Malba, Figueroa Alcorta 3415. Con inscripción previa.

MARTES 15

ETCÉTERA

Steven Cairns + David Lamelas Fundación Proa invita a las jornadas académicas de cine en las artes. El evento propone debatir las relaciones entre el cine, el video y el conceptualismo. La primera jornada cuenta con la participación especial de Steven Cairns (foto), jefe de Programas Artísticos en el Institute of Contemporary Arts de Londres y está dedicada a la obra de David Lamelas, con quien el realizador ha colaborado en diversas ocasiones. Dentro de la serie de actividades que rodean a Cairns, hoy habrá un diálogo con el público. Idea y proyecto: Rodrigo Alonso y Francisco Lemus.

A las 11.30, en Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929. Gratis.

MÚSICA

Cindy Cats Jam Formada por Francisco Alduncín en batería, Pedro Pasquale en guitarra, Felipe Herrera en la voz, Axel Introini en teclados, Julián Gallo en bajo y Carlos Salas en percusión, Cindy Cats se presenta en una noche que traerá su disruptivo formato 360° que invita al público a sumergirse en distintos “multiversos” de arte, desde la pintura hasta la moda y la fotografía. Además, el espectáculo de este colectivo se caracteriza no solo por su repertorio, sino por la posibilidad de que grandes músicos se suban a improvisar, tal como ya lo hicieron David Lebón, Dante Spinetta y Trueno, entre otros.

A las 21, en el Estadio Obras Sanitarias, Av. del Libertador 7395. Entrada: desde $20000.

Héctor Starc En su primera presentación del año en Capital Federal, el músico brindará un show contundente con Gustavo Ciardi, Machy Madco, Juan Cúneo y Nandu Tecla. Starc es una de las leyendas de la guitarra en Argentina, integrante de bandas fundacionales del rock nacional como Aquelarre y Tantor. Compartió escenario con figuras del ámbito nacional como Pappo, Alambre González, Ricardo Mollo, Charly García, Nito Mestre, Javier Martínez y Lito Vitale.

A las 20, en Bebop Club, Uriatre 1658. Entrada: desde $10000.

CINE

El jardín del deseo La nueva obra de Paul Schrader viene a cerrar una suerte de trilogía centrada en el concepto de enmienda personal: cada uno de esos tres films está protagonizado por hombres que han dejado atrás un pasado de dolor y violencia, y cuyo presente relativamente equilibrado es sacudido por nuevas circunstancias. De manera qque esta película cierra la saga abierta por El reverendo y El contador de cartas.

A las 17.20 y a las 21, en el Cine Cosmos UBA, Av. Corrientes 2038. Entrada: $2050.

ARTE

Mondongo El grupo Mondongo inaugura su nueva muestra Argentina, un paisaje de 45 metros lineales realizados totalmente en plastilina. La instalación no sólo es una reflexión sobre el paisaje y la grandeza de la naturaleza, sino también sobre la historia local a través de referencias simbólicas y objetos. En simultáneo, Mondongo ofrecerá Transformación I una nueva versión de la disposición cromática del interior del Baptisterio de los colores.

A las 19 en Terraza Arthaus, Bartolomé Mitre 434. Gratis.

MIÉRCOLES 16

ETCÉTERA

Los doscientos Se presenta una muestra dedicada a más de una treintena de artistas contemporáneos españoles. También, a un modelo especial de editorial de arte que incita al coleccionismo a través de una fórmula diferente a la convencional. Y aquí es donde entra la editorial Los doscientos, híbrido entre editorial de arte y galería creado por el curador español Rafael Doctor en 2014. Cada publicación de la editorial cuenta solo con 200 ejemplares y cada uno de estos ejemplares lleva consigo una obra de arte. Ese es el material que se presenta en la muestra. Se trata de una colaboración entre el CCEBA y ArtexArte.

Hasta el 31 de mayo, martes a viernes 14 a 20 y sábados de 15 a 19, en la Galería ArtexArte, Lavalleja 1062. Gratis.

Diálogos sobre Lamborghini Con el título Un brillo de fraude y neón, Analía Couceyro, Agustina Pérez y Federico Reggiani conversan sobre parte de la obra del autor. Luego de los textos póstumos aparecieron rarezas como ¡Marc!, una historieta con ilustraciones de Gustavo Trigo y guión del mismo Osvaldo Lamborghini. Sus papeles sueltos, con páginas de revistas intervenidas, demostraron que era además un artista visual. Una mesa dedicada a indagar las distintas facetas de un escritor inagotable.

A las 19, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

Juan Cárdenas Se presenta La ligereza, un ensayo del escritor colombiano para pensar la literatura y el arte contemporáneos: las modas y el mercado, los equívocos raciales, la cuestión de la autenticidad, la recuperación de un pensamiento político utópico alejado de los lugares comunes para imaginar formas innovadoras y futuros posibles desde América Latina. El autor conversará con Gabriela Borrelli Azara. Con este libro, editorial Sigilo presenta una nueva colección destinada al ensayo y al pensamiento latinoamericanos.

A las 19, en el Bar Rodney, Rodney 1427. Gratis.

TEATRO

Carnada La obra de Susana Torres Molina está plagada de antagonismos: ilusión y realidad, familiar y extraño, culpa e inocencia, presente y pasado, lo dicho y lo oculto. Es en esas oposiciones donde residen las tensiones más importantes de sus protagonistas. Porque nada es simplemente de una manera u otra, sino que es justamente en el intersticio “entre” unas y otras que se construyen los lazos vinculares.

A las 20, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525.

ARTE

Lo doméstico deviene territorios Esta muestra es la primera realizada en espacio público de las obras que integran la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. Curada por Analía Solomonoff, es una exhibición de carácter federal con un recorrido por 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías de 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

De miércoles a domingos de 15 a 20, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985. Gratis.

Alicia Orlandi Con curaduría de Teresa Riccardi y Ayelén Pagnanelli, la muestra Lucidez geométrica exhibirá un conjunto de obras producidas entre finales de los '50 y los '60, que en su mayoría no han sido expuestas en décadas. Orlandi (1937-2022) desarrolló su producción abstracta entre la pintura y el grabado por más de cincuenta años. La exhibición propone un recorrido por los trabajos que la artista realizó en las dos primeras décadas de su producción. En ellas, se aprecia que sus personales búsquedas plásticas se encuentran atravesadas por los lenguajes del informalismo y, más tarde, el arte cinético que la artista tradujo de forma ingeniosa paralelamente tanto en la pintura como en el grabado. Juntas, las obras narran un crucial episodio de la historia de las mujeres argentinas en la abstracción.

De miércoles a viernes de 11 a 19, sábados y domingos de 11 a 20, en el Museo Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555. Gratis.

JUEVES 17

ARTE

Lucía Sorans En Ánimo mineral, la artista investiga el vínculo entre cuerpo y territorio en su práctica pictórica, utilizando tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas. Su archivo de suelos proviene de territorios como el Parque Nacional Lanín, las Lagunas de Guanacache o Sierra de Las Quijadas. Se exponen un conjunto de pinturas que dan cuenta de esta investigación que se viene desarrollando desde 2022. A través de un proceso de tamizado y molienda, la artista utiliza estos suelos como pigmento. Las pinturas evocan desde mapas personales hasta formas simbólicas de cada lugar.

En el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

Luis Centurión Se presenta la muestra Y de hay, primera exposición individual del artista autodidacta nacido en Concepción del Uruguay en 1922 y muerto en 1985. A pesar de su tendencia a la grupalidad, el movimiento y el pensamiento sobre lo propio siempre pareció no integrarse del todo “al algo” de cada momento. Por eso la figura del solitario que muchos aplican a su obra, no alcanza. Eso mencionaba Julian Borobio Mathus en 1977 cuando pensaba a Centurión como el gran solitario de la pintura nacional, si bien comenzó a exponer de manera grupal e individual en los años ‘40.

Hasta el 16 de mayo, de martes a domingo de 13 a 18, en Calvaresi Contemporáneo, Defensa 1136. Gratis.

TEATRO

El suelo que sostiene a Hande Se presenta la pieza del español Paco Gámez dirigida por Corina Fiorillo y un elenco integrado por Payuca, Mario Alarcón, Mariana Genesio Peña, Marcelo Savignone, Paula Mbarak, Antonia Bengoechea, Diego Gentile, Gustavo Pardi, Inda Lavalle, Sofía Diéguez y Tomás Pol. La obra se basa en la vida de Hande Kader, una activista transgénero turca asesinada en 2016. “Una mujer que luchó y perdió la vida por la defensa de sus derechos. Aunque se hizo muy conocida, no se sabe nada de su pasado. Todo su origen ha sido borrado por el contexto social”, explica Gámez, una de las voces más potentes de la nueva dramaturgia española.

A las 20, en el Teatro Regio, Av. Córdoba 6056. Entrada: desde $7500.

Lorca bajo la arena En una nueva temporada, vuelve una apuesta que homenajea al poeta granadino. Escrita por Laura Paredes junto al cineasta Mariano Llinás, la obra propone un futuro, más o menos cercano, donde las corridas de toros están prohibidas. Dos investigadoras argentinas disertan sobre la obra de Federico García Lorca. La conferencia sucede en una plaza de toros recientemente cerrada, en Almería. Allí, formulan acaloradamente diferentes versiones sobre la vida y la producción del poeta granadino: sus piezas canónicas, sus declaraciones, sus textos malditos. Elenco: Claudia Cantero, María Inés Sancerni, Agustín Gagliardi, Nicolás Levin y Manuel Attwell.

A las 21, en El Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034. Entrada: $15000.

Dersu Uzala Malba propone un ciclo con la figura del extranjero como punto en común. Hoy llegará el turno de Dersu Uzala, la película de aventuras con la que Akira Kurosawa cruzó Siberia y que cumple 50 años desde su estreno. Tras afrontar una crisis existencial sin precedentes, el director japonés Akira Kurosawa se trasladó hasta la Unión Soviética para llevar a cabo una de sus obras maestras. Ávido lector de la literatura rusa, mostrando especial interés por las novelas de Tolstói y Dostoievski, el director eligió adaptar la novela publicada en 1921 por el explorador Vladímir Arséniev, un título prácticamente desconocido fuera de las fronteras de la Unión Soviética.

A las 21, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3514. Entrada: $6000.

VIERNES 18

TEATRO

Teatro Verdoia El dramaturgo Franco Verdoia festeja 30 años de pasión teatral. A la publicación del libro que compila sus obras, se suma el reestreno de Late el corazón de un perro, con Silvina Sabater y Berenice Gandullo. El espectáculo explora el melodrama entre una madre acumuladora compulsiva y una hija en pie de guerra. Sus ficciones se vinculan con pequeños pueblos del interior, rodeados de un imaginario y un lenguaje que los pone en relación. El autor echa mano a la poética del pueblo agroindustrial en el que nació y creció: Las Varillas, en Córdoba.

A las 20, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. Gratis.

Pampa Jungle La obra de Mariano Rosales empieza su tercera temporada. El tradicional asado argentino no es más que un lejano recuerdo. Una ambiciosa compañía de alimentos envía una expedición al medio de la jungla pampeana en busca de la última vaca sobre la faz de la tierra. Con actuaciones de Carolina Zapata, Claudio Palmieri, Facundo Baldissera, Gabriela Cuca Tedesco, Joaquín de las Carreras, Juan Felipe Diez, Manuela Luz Álvarez, Marianela Garay, Mariano Rosales y Santiago Rodríguez.

A las 20, en El Jufre, Jufre 444. Entrada: $15000.

El fondo de la escena Federico Olivera ofrece su tercer trabajo donde aborda el problema de la identidad y el relato familiar, indagando las imposiciones estigmatizantes que pueden eclipsar las aspiraciones personales. El fondo de la escena cuenta la historia de tres hermanas que se reencuentran en el sanatorio en el que acaba de ser internada de urgencia su madre. Ese mismo sanatorio, que está en quiebra y está siendo desmantelado, alquila un sector de sus instalaciones para la filmación de una película de terror. Tanto las hermanas como el personal del sanatorio empiezan a trabajar como extras de la película. Con Fernanda Bercovich, Fiorella Cominetti, Lautaro Murua, Catalina Piotti y Santiago Zapata.

A las 19, en el Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034. Entrada: $15000.

CINE

Cuando Harry conoció a Sally Dentro del ciclo Viernes de otoño, se proyectará el clásico de Rob Reiner. La película actuada por Meg Ryan y Billy Crystal ofreció una mirada inteligente y graciosa sobre la amistad entre hombres y mujeres y cómo, tarde o temprano, interviene el deseo sexual. Homenajes a Casablanca, paseos por Central Park y tal vez el orgasmo interpretado más mítico del cine de los ‘80. Escrita por Nora Ephron, se convirtió en la gran esperanza blanca de la comedia clásica norteamericana.

A las 18, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

MÚSICA

Varoner El músico pisará Buenos Aires para compartir temas de su álbum Spectacular Raps y por medio de su alter ego (Fiebre de Oro) también del sucesor Aurum.Uno de los miembros del colectivo de rap rosarino Golden Boyz adopta esta nueva identidad y se convierte en un paladín de la justicia poética con este nuevo disco. Se trata de un álbum conceptual en donde la ciudad trastoca en un escenario parecido al de Ciudad Gótica, entre calles que fusionan músicas y destilan rimas filosas.

A las 21.30, en Humboldt, Humboldt 1358. Entrada: $10000.

SÁBADO 19

CINE

La pasión de Juana de Arco Se celebra una velada de cine y música con la proyección de la obra maestra de Carl Theodor Dreyer, con su partitura original interpretada en vivo por la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín. La pasión de Juana de Arco (1928) es considerada una de las cumbres del cine mudo y será exhibida en copia restaurada. En el archivo de la Fundación Cinemateca Argentina, además, se conserva la única copia en el mundo de la partitura original completa. La combinación de imagen y música en vivo potencia la experiencia cinematográfica.

A las 20, en el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.

TEATRO

Fauna postal Luego de un incidente fatal sobre un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires durante los noventa, un grupo de empleadas se esconde en el subsuelo de la vieja Empresa de Correo Postal donde trabajan. En este escenario post apocalíptico, entre archivos, encomiendas y viejos mobiliarios de oficina; construirán su hogar, refugio y escenario estratégico para un plan de fuga. La existencia se vuelve una monstruosidad densa. Actúan Francisco Cadierno, Celina Cascella , Naty Maldini, René Lisandro Mantiñán y Xiomara Martinez. Dirección: Chapi Barresi.

A las 21.30, en Teatro Estudio, Calle 3 no 386, La Plata. Entrada: desde $10000.

El cuerpo anímico La obra de Mariela Asensio cuenta la historia de amor y empatía entre una madre y su hija en un cotidiano atravesado por la enfermedad. ¿Cómo convive lo biológico con la productividad? El cuerpo anímico propone un espacio de reflexión acerca de nuestra relación con la enfermedad mientras el presente nos exige producir como máquinas. Interpela la finitud en un mundo que hace un culto de lo ilimitado. Un nuevo desafío para la sociedad artística de Mariela Asensio y Paola Luttini, que comenzó a indagar temas asociados a la salud y lo social con el espectáculo documental La casa oscura.

A las 18, en el Teatro del Pueblo, Lavalle 3636. Entrada: $15000.

La memoria que somos Mariana y Corina son amigas y actrices y además se preguntan qué es la memoria. Ensayando respuestas, construyeron esta obra. Dos amigas que tienen por tradición festejar juntas la navidad. Este año una de ellas no logra encontrar la receta de La Periquita, una torta que aprendió a hacer de su abuela y que sólo se hace en esa fecha. En el intento de ir a buscar a la memoria la receta familiar, las amigas juegan a ser otras: las niñas, sus madres, sus padres, sus abuelas. Actúan Mariana Del Pozo y Corina Sztryk. Dirigen Lali Fischer y Luciana Taverna.

A las 19, en Moscú Teatro, Velasco 535. Entrada: $15000.

MÚSICA

Carmen Borla La joven artista argentina dedica su vida a contar historias. A través del canto, la escritura y la actuación, se enfoca en profundizar en la experiencia humana. Carmen ha desarrollado parte de su carrera en teatro y cine, actuando en varios festivales y trabajando en colaboraciones. Esta noche será el turno de la música.

A las 21, en Nempla, Jorge Newbery 3907. Entrada: $7000.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------