Entre una docena de listas de candidatos, más de 2,8 millones de santafesinos están habilitados para elegir hoy a los 69 convencionales que se encargarán de reformar la Constitución provincial, cuya última actualización debe rastrearse hasta 1962, cuando el gobernador de Santa Fe era otro radical, Carlos Sylvestre Begnis. En forma paralela, se votará en elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) para la renovación de cargos municipales y comunales (ver aparte). En términos políticos, los oficialismos nacional y provincial ponen en juego en esta convocatoria a las urnas algo más que la reforma constitucional: La Libertad Avanza (LLA) probará por primera vez la potencia de su “marca” electoral sin que su líder, el presidente Javier Milei, aparezca en las boletas; mientras que el gobernador y cabeza de lista de Unidos, Maximiliano Pullaro, se expondrá a una suerte de plebiscito de medio término de su gestión. Las distintas oposiciones juegan, cada una con un perfil y objetivos singulares, su propio juego con miras a las elecciones parlamentarias nacionales de octubre y al -un poco más lejano- 2027.
Históricas y parecidas
La elección de convencionales constituyentes es atípica. Desde hace 63 años que no se realizan unos comicios para esa categoría y para seleccionar candidatos que cumplan esa función. Su relevancia, claro, debería ser histórica: nada más ni nada menos que reescribir la ley fundamental de la provincia para el presente y el futuro, actualizándola a los nuevos derechos, o quitándolos, según la visión de cada espacio político.
A pesar de su infrecuencia, el sistema que se utilizará para su selección es similar al de las elecciones de diputados y senadores provinciales. Los electores se encontrarán en los centros de votación con una boleta única que incluye al primer postulante de doce listas para reformadores por distrito único, igual a la de diputados, en la que elegirán por sistema D’Hont (proporcional a la cantidad de votos obtenidos) 50 reformadores. Si las nóminas no alcanzan al menos del 2,5% del padrón, no podrán ingresar en la distribución proporcional de convencionales.
En otra boleta única de papel los votantes tendrán que elegir con una cruz entre las opciones para convencionales departamentales, del mismo modo que se eligen senadores de la provincia. En el caso de Rosario, la oferta es de 10 postulantes en esa categoría.
Según informó el Tribunal Electoral de Santa Fe, en toda la provincia se habilitarán 8.392 mesas nacionales, 81 para extranjeros y 27 en unidades penitenciarias. El padrón actualizado habilita a votar a 2.834.383 electores, 20 mil más que en los comicios de 2023. El 51,3% son mujeres, el 48,6 varones y 87 personas están registradas como no binarias. También están habilitados a votar, en forma voluntaria, 77.638 menores de 16 y 17 años.
Medio término
Si bien se trata de elecciones locales para elegir a los reformadores de la Constitución, sus resultados producirán efectos y habilitarán lecturas políticas. Es el primer test electoral de la fuerza partidaria del presidente desde el balotaje que lo depositó en la Casa Rosada en diciembre de 2023.
El titular de la consultora Doxa Data, Roque Cantoia, dijo a Rosario/12 que esta elección “para el Gobierno nacional no es un plebiscito”, sino que “la clave es que es la primera instancia electoral desde que Milei es presidente, y nos puede dar una idea –porque Santa Fe es la tercera provincia en el padrón nacional- de la potencia que tiene la marcha para transferir caudal político”.
La “marca” es LLA, el sello partidario que la secretaria General y hermana presidencial, Karina Milei, inscribió en Santa Fe y que va a estos comicios sin alianzas. Cantoia sostuvo que, de acuerdo a sus trabajos de opinión pública, “la marca está instalada” en una porción del electorado, pero el interrogante es “cuál es la capacidad de transferencia de caudal político sin Milei en las boletas”.
Los libertarios jugaron su carta fuerte con la inclusión del periodista Juan Pedro Aleart como candidato. Pero al se postulante por el departamento Rosario, aunque el experimento “salga bien” solo aportará un convencional sobre 69. Quien lidera la nómina para distrito único es el menos conocido Nicolás Mayoraz, actual diputado nacional.
En cambio, el gobernador Pullaro sí aparece a la cabeza de la lista de la coalición oficialista Unidos, lo que desde el Gobierno se señaló como “poner en juego su capital político”. Si le sale bien, podrá obtener su releección. Si bien comparte electorado con LLA, se trata de comicios locales y sin Milei como postulante.
La apuesta de máxima de la Casa Gris es repetir los resultados de 2023, cuando Pullaro obtuvo un millón de votos, pero en aquella ocasión –además de tratarse de una votación para cargos ejecutivos- fue una suerte de balotaje entre Unidos y el PJ. Ahora, en cambio, hay una oferta más fragmentada.
La disputa entre ambos oficialismos -el nacional y el provincial- se convirtió en una carrera que extremó, por derecha, el discurso político. Tanto que el doctor en derecho Oscar Blando, advirtió día atrás en este diario sobre “una transversalidad conservadora y punitivas” que supone “una alerta para el estado de derecho”.
Oposiciones
El último candidato a gobernador del PJ, el senador nacional Marcelo Lewandowski, encabeza esta vez una lista de convencionales por fuera del peronismo, en alianza con el socialista Rubén Giustiniani, sindicatos y asociaciones empresarias.
La lista “oficial” del peronismo la lidera un extrapartidario, el concejal rosarino Juan Monteverde, y reúne a la mayor parte de las tribus justicialistas. También el ex candidato a intendente de Rosario, Roberto Sukerman, lidera una lista de reformadores por distrito único, por fuera del PJ. La ausencia de primarias en esta elección perjudicó al PJ, que no pudo dirimir sus diferencias internas en esa instancia y las lleva -con tres propuestas de ese origen- a los comicios generales de hoy.
Por fuera de los partidos tradicionales, los electores también se encontrarán con la postulación de la diputada provincial Amalia Granata (Somos Vida y Libertad), que apunta contra el gobernador con más ahínco que contra el presidente; la ex campeona de boxeo Alejandra “Locomotora” Oliveras (Frente de la Esperanza); Carla Deiana (Frente de Izquierda y los Trabajadores); Claudia Balagué (Frente Amplio por la Soberanía), entre otras candidaturas.
El secretario Electoral de Santa Fe, Pablo Ayala, dijo a Rosario/12 que el conteo de votos no se realiza priorizando una categoría, sino que una vez escrutadas todas las papeletas de una urna, se vuelcan al telegrama digital que va al Tribunal Electoral Provincial y se carga en la web oficial del escrutinio. El funcionario estimó que la tendencia de los resultados va a estar “cerca de la medianoche”, aunque los plazos varían según la magnitud de la población de cada localidad.