Las elecciones de este domingo definieron a los 69 convencionales constituyentes que tendrán la tarea de reformar la Constitución provincial, después de 62 años. Los votos cosechados por Unidos, con el gobernador Maximiliano Pullaro a la cabeza, le permitirán a la alianza oficialista dominar la convención con 33 constituyentes. Sin embargo, no logró conseguir mayoría propia, por lo que deberá tejer acuerdos con otros espacios para hacer pasar sus reformas. El segundo lugar quedó para el peronismo, agrupado detrás de la figura de Juan Monteverde, que quedó como segunda fuerza en la provincia, lo que permitirá tener 12 convencionales. Por debajo quedaron La Libertad Avanza y el sector de Amalia Granata, que fueron separados y dividieron los votos de la derecha santafesina. Activemos, de Marcelo Lewandowski, y el Frente de la Esperanza, de la boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, también participarán de la reforma.

El primer paso está dado. Con los nombres confirmados, queda definir cuándo se convocará a la convención encargada de modificar aspectos puntuales de la Carta Magna. La ley de necesidad de reforma sancionada por la Legislatura santafesina fija un año para la sanción de una nueva Constitución, con un plazo de 60 días para sesionar. Al momento se desconoce en qué fecha se convocará al cuerpo, aunque desde el gobierno adelantaron que será una decisión consultada con las otras fuerzas que formarán parte de la reforma.

También es cierto que no hay demasiadas posibilidades: las elecciones generales de junio y los comicios nacionales de octubre aparecen como un estorbo en el calendario. Una de las opciones que se barajan es una convocatoria en medio de ambos procesos (julio-agosto). La otra –quizás la que corre como más probable– es que la convención se reúna directamente en el verano de 2026. Por lo pronto, resta el escrutinio definitivo que podría traer algunas modificaciones respecto a los nombres que integrarán la reforma.

En ese marco, los números provisorios marcan que Unidos tendrá a los primeros 20 candidatos de su lista a convencionales por distrito único, liderada por el gobernador Maximiliano Pullaro, junto a la diputada nacional Germana Figueroa Casas, la diputada provincial Lionella Cattalini, y el presidente del colegio de abogados de Rosario, Lucas Galdeano, en los primeros lugares. En el listado siguen Josefina del Río, Rodolfo Giacosa, Daiana Gallo Ambrosis, Cristian Cunha, María Victoria Tejeda, Joaquín Blanco, Fabián Bastía, Claudia Levin, Walter Ghione, Katia Passarino, Pablo Farías, María Sánchez Lecumberri, Lucas Incicco, Lucía Masneri, Gino Svegliati y Gisel Mahmud.

A esa cuenta hay que sumarle los trece distritos en donde Unidos logró imponer a su candidato departamental: Mauricio Maroevich (Caseros), Germán Giacomino (Constitución), Germán Baumgartner (Garay), Lisandro Enrico (General López), Eliseo Marcon (General Obligado), Hugo Rasetto (Iriondo), Paco Garibaldi (La Capital), Felipe Michlig (San Cristóbal), Oscar Dolzani (San Javier), Leonardo Diana (San Jerónimo), Rodrigo Borla (San Justo), Esteban Motta (San Martín) y Joaquín Gramajo (9 de Julio). 

Por su parte, la alianza Más para Santa Fe, que logró congregar a diferentes expresiones del peronismo santafesino, quedó como la segunda fuerza más votada en la provincia. Al momento, ese caudal de votos le permite sumar ocho convencionales por distrito único: el concejal rosarino Juan Monteverde, la diputada provincial Alejandra Rodenas, el diputado nacional Diego Giuliano, la diputada provincial Lucila De Ponti y el intendente de Pérez, Pablo Corsalini. Le siguen en el listado, Jaquelina Balangione, Facundo Olivera y Patricia Boni.

Además, cuatro senadores justicialistas, que compitieron dentro de sus departamentos, formarán parte de la convención reformadora: Armando Traferri (San Lorenzo), Rubén Pirola (Las Colonias) Alcides Calvo (Castellanos) y Osvaldo Sosa (Vera). Un total de 12 constituyentes para el justicialismo santafesino, que se posiciona como la primera minoría en el debate sobre la reforma.

En tanto, el tercer lugar fue para La Libertad Avanza que, en su debut electoral en la provincia, no pudo regalarle un triunfo a la Casa Rosada, poco involucrada con la campaña libertaria santafesina. El espacio quedó unos pocos votos debajo del peronismo, que le bastaron para ingresar también ocho candidatos por distrito único: Nicolás Mayoraz, Candela Rodríguez, Marcos Peyrano, Beatriz Brouwer, Froilán Ravena, Gabriela Martínez, Néstor Fandos y Elisabet Vidal.

Sin embargo, el partido mileísta sí puede adjudicarse un triunfo en el distrito Rosario, donde Juan Pedro Aleart le ganó la pulseada al senador Ciro Seisas (Unidos) y será el convencional constituyente departamental. Lo mismo en Belgrano, donde Javier Meyer, intendente de Las Rosas, se impuso al senador Pablo Verdecchia. En total, los libertarios tendrán 10 constituyentes en la convención.

A su vez, Somos Vida y Libertad, la otra expresión de la derecha santafesina, estará representada con 7 convencionales constituyentes durante la reforma. Su referente, Amalia Granata, cosechó más de 170 mil votos que también habilitaron un lugar para Juan Domingo Argañaraz, Silvia Malfesi, Emiliano Peralta, Lucila Lehmann, José Machado y Alicia Azanza. En términos ideológicos, el espacio tiene sus similitudes con La Libertad Avanza, aunque no hubo acuerdos para competir juntos en la elección. Si ambos sectores se alían durante el debate constituyente, la derecha tendrá una bancada de peso (17 constituyentes).

El mismo análisis puede trazarse con el espacio Activemos, de Marcelo Lewandowski. El senador viene de ser el candidato a gobernador del peronismo en 2023, pero para estas elecciones decidió competir por fuera de la estructura del Partido Justicialista. Los resultados no fueron los esperados: con poco más de 118 mil votos será convencional constituyente junto a María Victoria Capoccetti, Rubén Giustiniani y María Eugenia Martínez. Un total de 4 constituyentes, potenciales aliados a la bancada justicialista.

Por último, una de las sorpresas de la elección fue el caudal de votos obtenidos por el Frente de la Esperanza, que le garantiza un lugar a la boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, Ariel Adrián Sclafani y Caren Fruh. El espacio logró conseguir tres convencionales, posicionándose por encima de partidos instalados en la provincia, como el Frente Amplio por la Soberanía, o el Frente de Izquierda y los Trabajadores.

Al momento, los 69 nombres corresponden al conteo provisorio y algunos espacios aguardan el recuento definitivo con expectativas de que pueda haber modificaciones. En el peronismo sostienen que podrían pelear un noveno lugar en la lista de convencionales por distrito único, que le corresponde a Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario. La banca en disputa es la número 20 de Unidos, correspondiente a Gisel Mahmud. En Activemos también hay ilusiones de meterse en esa discusión, con los votos de las mesas que aún faltan escrutar.