La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció una nueva jornada de lucha para el próximo miércoles 23 de abril en rechazo a la paritaria firmada por el gremio estatal UPCN, encabezado por Andrés Rodríguez. El gremio denunció que el último acuerdo paritario con el Gobierno fue del 1,3 por ciento de aumento para marzo, abril y mayo, y fue firmado el viernes pasado, cuando el Indec informó que la inflación de marzo fue del 3,7 por ciento y mientras el Poder Ejecutivo se preparaba para anunciar una nueva devaluación.
"El daño que nos causaron a los estatales con la complicidad de otro sindicato (UPCN) en la última paritaria es irreparable", sentenció el titular de ATE, Rodolfo Aguiar, y convocó a "multiplicar las protestas en todos los sectores para rechazar la posibilidad que se siga recortando en el Estado" y frenar el "fraude de las paritarias" acordadas con el gremio encabezado por Andrés Rodríguez.
El gremio resaltó que el acuerdo trimestral firmado el viernes pasado representa un tercio de la inflación anunciada ese mismo día y que el nuevo régimen cambiario anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, horas después significó, en principio, una devaluación del 13 por ciento.
Además, el gremio señaló que el acuerdo con el FMI viene de la mano con promesas de más ajuste por parte del Gobierno. "Tenemos que impedir que el presidente (Javier) Milei cumpla con las amenazas de seguir ajustando sobre el sector público y acelerar el proceso de privatizaciones", sostuvo.
Las protestas comenzarán en forma simultánea en todos los organismos públicos el miércoles 23 a las 11 con asambleas, paros, radios abiertas, cese de tareas y retiros de los lugares de trabajo con el objetivo de "revertir la situación salarial" en el sector público e impulsar una campaña de afiliaciones que le permita a ATE sentarse en la mesa paritaria.
Aguiar sostuvo que la protesta también significará un rechazo al nuevo acuerdo con el FMI y sus condicionamientos. "La medida de fuerza que hemos definido nos tiene que permitir también poner en cuestionamiento el nuevo acuerdo. Un entendimiento que se traduce en más ajuste para los jubilados y menos derechos para todos los trabajadores. Tenemos que rechazar la injerencia del Fondo en la economía y en la vida cotidiana de las argentinas y los argentinos", advirtió.