El Senado bonaerense avanzó con la suspensión de las PASO, aunque tras un acuerdo entre la oposición y Unión por la Patria, se rechazaron los plazos electorales que había incluido el gobernador Axel Kicillof en el proyecto que envió hace poco más de una semana a la Casa de Leyes.
Así, se abrió un nuevo episodio en la interna peronista en la Provincia de Buenos Aires. Como dio cuenta Buenos Aires/12, la propuesta del gobernador incluía en su artículo 3 la modificación de la ley 5109 y del Decreto-Ley 9889 marcando que la convocatoria a elecciones se hará con 100 días de anterioridad, que la presentación de alianzas se hará con 80 días de anticipación, que el cierre de listas se realizará con 70 días de antelación a las elecciones y, finalmente, un plazo de 50 días de anticipación para la presentación de las boletas.
La inclusión de esos tiempos se hizo por pedido de las autoridades de la Junta Electoral y de la Justicia Federal al Gobierno provincial. La coordinación de fuerzas entre los bloques de la oposición, junto con la mayoría de Unión por la Patria logró sumar los números para avanzar efectivamente con dar de baja las primarias este año, pero no fue una victoria completa para el Poder Ejecutivo. La única excepción fue la del senador Federico Fagioli, que reporta a Juan Grabois, que se abstuvo.
Este lunes, a través de un comunicado vía redes sociales, Cristina Fernández de Kirchner, la titular del PJ, había anticipado el movimiento: “Les solicité que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas, que acompañen, en la parte pertinente, el proyecto de ley del compañero gobernador que fuera firmado por la oposición (UCR, LLA y el PRO)”, dijo.
El texto del Poder Ejecutivo llegó al recinto a partir de un pedido de sesión especial de la oposición que incluyó poner en tratamiento tres iniciativas. Así, además de la del gobernador se expuso la de Aldana Ahumada, del PRO; y la de Carlos Curestis, de La Libertad Avanza.
Finalmente, el texto se reformó en la comisión de Labor Parlamentaria en una jugada política que coordinó a los tres bloques libertarios, el PRO, la UCR y Unión por la Patria. “Nunca hubo tanto consenso”, ironizó un legislador opositor ante este medio. Vale una aclaración: el gobernador Kicillof está en desventaja en la cámara alta, ya que solo cuenta con dos senadores en sus filas del Movimiento Derecho al Futuro.
El sector alineado con el PJ prefiere plazos más cortos para que, en caso de llegar divididos cristinistas y kicillofistas, el espacio del gobernador tenga menos tiempo de campaña.
Incluso la Junta Electoral envió una nota dirigida a la Presidencia del Senado. Lleva la firma del secretario de actuación, Daniel De María Massey, y marca que “el punto álgido del escenario electoral es sin duda la compatibilización de los plazos electorales”. Señala que los plazos que contemplan las leyes vigentes -que se sostuvieron a partir de la sesión de esta tarde- son “exiguos”.
Para la oposición, en cambio, resultó un bálsamo que se quitaran los plazos estipulados por la Gobernación y queden los de la ley vigente en pie, dado que, en medio de furiosas internas en el PRO, los sectores de la Unión Cívica Radical y el propio partido de Javier Milei, les da más tiempo para ordenarse o, al menos intentarlo. “Si la Junta Electoral quiere cambiar algo, que vengan a la Legislatura y lo digan. Acá no apareció nadie a hablar con nosotros”, dijo un senador con peso en la mesa de negociación.
“Nunca estuvimos de acuerdo con los plazos, son muy extensos”, sentenció ante Buenos Aires/12 un senador amarillo.
Las leyes vigentes marcan que la convocatoria a elecciones debe realizarse 60 días de anticipación a la fecha que se señale para el comicio; la presentación de alianzas deberá realizarse con una anticipación no menor a 60 días; mientras que la presentación de listas debe realizarse por lo menos 30 días a la fecha del acto electoral y 20 días antes, las boletas.
Las voces en el recinto
La sesión especial, bajo la presidencia de Verónica Magario, solo tuvo como protagonistas a los presidentes de bloque, quienes expusieron los argumentos de cada espacio para avanzar con el tratamiento del texto.
“Las PASO están perdiendo la idea originaria, sólo el 68 por ciento del electorado participó en las de 2023. Uno de los argumentos más importantes que este cuerpo viene a tener en cuenta es que no podemos llevarlos a tener dos o tres elecciones”, dijo Sergio Vargas, de la bancada La Libertad Avanza (dialoguistas). “Hemos trabajado todos los bloques para flexibilizar posiciones y tratar este proyecto. Es importante destacar que este cuerpo ha trabajado con responsabilidad política. Pudimos llegar a un acuerdo”, marcó.
El titular de la bancada La Libertad Avanza 1, el mileísta Carlos Curestis, señaló a su turno que “habría que tomar conciencia” en relación a la existencia de las PASO y adelantó que desde su espacio “vamos a seguir trabajando para anularlas completamente”.
“Hemos llegado a un acuerdo total en Labor. Eso genera satisfacción, pero no es completa. Estar discutiendo cuestiones electorales en el año de las elecciones no es lo ideal. Esto tiene que ver con cambios en la política nacional. Creo que está determinación es la correcta, pero estamos fuera de tiempo”, planteó el radical Agustín Máspoli.
El jefe de la bancada del PRO, Christian Gribaudo, valoró “el proceso, porque fue con debate dentro y fuera de los bloques”. En esa línea, dijo que los medios reflejaban la contienda “como parte de una interna del oficialismo, pero no es así, es al interior de cada fuerza”.
El cierre quedó a cargo de la jefa de bloque de Unión por la Patria, Teresa García, quien expuso que “se quebró el sistema electoral” por las modificaciones impulsadas por el Gobierno nacional. “La presidenta del PJ nacional, yo y muchos otros creemos que la mejor opción para los bonaerenses era una única elección. Estamos convencidos que no es el momento para experimentar”, marcó.
“No se puede seguir discutiendo fechas, decreto, ley permanentemente porque no solo pone al oficialismo en una situación compleja, sino a todas las fuerzas. La postura de nuestro sector siempre fue la misma: una sola elección, pero como ahora tenemos desdoblamiento, Cristina Kirchner con mucha inteligencia salió del laberinto por arriba”, marcó García.
La senadora reconoció que el espacio tuvo “costos” en la discusión. “Los dirigentes tienen que asumir los costos de sus decisiones políticas y no esconderse bajo las baldosas”, añadió. “Hay que respetar la norma vigente de la 5109”, dijo antes de sumarse al pedido de la UCR de ir por una reforma electoral más profunda en la Provincia. “Ya que salimos del laberinto por arriba, pedimos que éste sea el fin de este debate de fechas y decretos y que se pueda encarar el proceso electoral con mucha seriedad y altura”, cerró.