El Gobierno de la provincia de Buenos Aires comenzó a darle forma al operativo electoral, motivo por el que ya comenzaron a multiplicarse las conversaciones con la Justicia Federal, como así también con el Gobierno nacional.
Con el fin de las PASO en manos de la Cámara de Diputados de la provincia y la decisión legislativa de no avanzar en los cambios que pidió el Ejecutivo en los plazos electorales, correran los tiempos que establecen las leyes electorales vigentes. De allí se desprende que el 9 de julio será la fecha para reconocimiento de alianzas, mientras que el 8 de agosto ocurrirá el cierre de listas. El 18 de agosto se hará la presentación de las boletas y, finalmente, el 7 de septiembre, la elección.
Sobre el tema está el Ministerio de Gobierno, a cargo de Carlos Bianco, que ya a comienzos de esta semana brindó detalles de cómo se desarrolla ese proceso.
Según confirmó este lunes en el marco de la habitual conferencia de prensa semanal, el funcionario de Axel Kicillof sostuvo que el Poder Ejecutivo trabaja desde octubre con la Junta Electoral y con el Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral, que comanda Alejo Ramos Padilla para la organización del acto eleccionario.
Tal como adelantó Buenos Aires/12, Bianco confirmó que los tres actores trabajan sobre la letra chica del convenio tripartito para realizar las elecciones “de la misma forma que se hacen cada vez que hay actos eleccionarios en la provincia de Buenos Aires, durante los cuarenta años de la democracia”.
“Salvo un plebiscito que se produjo en la provincia de Buenos Aires, las elecciones se hacían en conjunto con el gobierno nacional y la operatoria de esa elección era a cargo del Juzgado Federal. La novedad de la elección desdoblada provincial es que quien va a estar a cargo del operativo electoral es la Junta Electoral”, marcó.
El convenio con Ramos Padilla señalará que el Juzgado va a poner a disposición sus recursos, sus materiales, sus trabajadores para, en palabras del ministro, “poder hacer las elecciones sin ningún problema y sin ningún tipo de conmoción”.
En relación a la organización del comando electoral, dijo que la intención de la Provincia es contar con la participación de las fuerzas federales de seguridad y de la Policía Bonaerense, que es la que más efectivos pone cada vez que hay una elección.
“La Policía de la provincia de Buenos Aires tiene vastísima experiencia. Ahora, para que no quede ninguna duda, ninguna sospecha y ningún margen de error, hice una solicitud formal de colaboración -a la Casa Rosada- para la organización conjunta del comando electoral. Se han comprometido las autoridades nacionales a colaborar”, marcó.
El funcionario agregó, además que esta semana se van a realizar las primeras reuniones técnicas para la organización comando electoral. Respecto de la logística y la transmisión de datos, dijo estar trabajando con el Correo Argentino “con el objetivo de coordinar la logística general de las elecciones, de todo el proceso electoral y el sistema de transmisión de datos”. Esto es el despliegue anticipado de urnas, cuartos oscuros móviles, materiales y documentación electoral, coordinación despliegue y repliegue con las fuerzas de seguridad, provisión y distribución de refrigerios para autoridades de mesa y delegados y entrega documentada de urna a las autoridades de mesa.
“En materia del despacho de telegramas de resultados, establecimiento de la plataforma de transmisión y telegrama, personalización de hardware y software de transmisión, distribución de hardware a los locales de votación, operación de centros de transmisión y envío de resultados”, planteó.
La semana pasada, en tanto, la Provincia publicó un proceso de compra de todos los materiales necesarios para llevar adelante las elecciones, como 44.125 kits de útiles, 49 mil urnas, tres mil cuartos oscuros móviles, 45 mil bolsines, entre otros.
A la vez, la Dirección General de Cultura y Educación coordina con la Junta y el Juzgado Federal en el diseño del plan de escuelas que la Provincia va a poner a disposición para las dos elecciones que se realicen este año. Es decir que 6.500 instituciones educativas van a funcionar como centros de votación en la provincia.
Asimismo, ya se iniciaron los trabajos sobre el plan de capacitación para las autoridades y los delegados electorales. Bianco adelantó que está previsto, tal como se hizo en una experiencia piloto en la última elección, trabajar con las universidades para hacer la capacitación en conjunto. Esto incluye a las 25 universidades nacionales con asiento en el territorio provincial, las dos casas de estudios provinciales y los 69 centros del Programa Puentes.