El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nos informó a las cooperativas de reciclado que tomaron la decisión de recortar la logística del sistema, suspendiendo los servicios de traslados de las y los recuperadores a CABA. Recordemos que las y los recuperadores formalizados percibimos un lastimoso incentivo de apenas 360 mil pesos, que no nos alcanza para vivir. Y para colmo, los precios de los materiales reciclables se desplomaron terriblemente debido a la apertura de importaciones. Por lo tanto, lo que percibimos por la comercialización del material también es muy poco.

El servicio de logística que teníamos eran micros que pasaban por los barrios o puntos específicos de zona norte, para los que estaban más alejados de la Capital, como por ejemplo Zárate. Nos trasladaban hasta el lugar de trabajo y al finalizar la jornada laboral, nos llevaban de vuelta a los barrios.

El traslado significa un derecho para la cantidad de recuperadores que viven en la Provincia de Buenos Aires, y necesitan trabajar en CABA, además de ser un componente sustancial indirecto de nuestro ingreso. Suspenderlo resulta en una política cruel y de avasallamiento ante un derecho fundamental, atacando los principios básicos de las distintas legislaciones que abogan por la inclusión social de los recuperadores en CABA. Pero esta decisión no solo nos afecta a nosotras, sino también a la viabilidad técnica y operativa de las rutas de recolección. Esto traerá una consecuencia grave en la higiene de la ciudad. Más cartón en las calles.

La Ciudad de Buenos Aires está llena de cartón. Por toda la ciudad. Todo el mundo lo ve. Las políticas de reciclado y el sistema formal de las cooperativas-estado, que tantos elogios recibió en todo el mundo y que es modelo en Argentina, tiene más de 20 años, y con ninguna gestión se vio algo así.

Las cartoneras son jefas de hogar en su mayoría y la quita del traslado les supone pagar transporte y servicios de cuidado para sus hijes, algo inalcanzable por sus ingresos. Foto: Gentileza MTE

La quita de la logística tiene un impacto muy fuerte en las cartoneras que somos jefas de hogar y que vamos a tener que pagar el transporte y también niñeras, ya que vamos a tener que salir mucho más temprano de nuestros hogares. En mi caso, por ejemplo, que vivo en Escobar y me toca trabajar en el centro verde de Saavedra, tengo que salir a las 4 de la mañana para llegar a horario a mi lugar de trabajo, antes con la logística salía a las 6. En promedio para viajar, una compañera necesita entre 100 mil y 120 mil pesos por mes, es casi la mitad de nuestro sueldo.

En la cooperativa de reciclado Amanecer de los cartoneros, la mayoría somos mujeres y en el centro verde donde trabajamos el 75% también somos mujeres. Es una actividad que está súper feminizada y estamos hablando de compañeras que la mayoría son jefas de hogar. Por eso decimos que esta medida afecta principalmente a las trabajadoras mujeres.

La quita del traslado nos perjudica mucho. Solo de la zona norte somos alrededor de 800 compañeras y compañeros que van a ir a tomar los mismos colectivos que toma la gente que también sale a trabajar a la mañana, vamos a colapsar el sistema público de transporte. Además, la quita de la logística va a hacer que los compañeros, al no tener suficiente plata para pagar el transporte, tengan que quedarse a ranchear en las calles otra vez y eso va a generar más persecusión del Gobierno de la Ciudad.

Esta decisión viene del señor Jorge Macri, que quiere sacar los cartoneros de la Ciudad de Buenos Aires. Pero nosotros inventamos el sistema de reciclado, dejamos una ciudad más limpia yendo a buscar material para vender en el conurbano. Desde el 2008 la Ciudad comenzó a brindarnos el traslado, nos sacaron de los trenes porque la gente se quejaba. La justificación de Jorge Macri ahora es que no trae ni bomberos, ni doctores, ni maestros, ni policías a la Capital y si está trayendo cartoneros, pero la logística es un derecho que ganamos hace más de 20 años y Jorge Macri nos quiere sacar ese derecho.

El transporte es un gasto muy grande y va a seguir aumentando, muchas compañeras y compañeros van a pasar a la indigencia totalmente porque con el mínimo ingreso de 360 mil pesos pueden vivir cuatro o cinco días bien pero con eso no llegan ni a la mitad de mes. Después se la rebuscan como pueden, sacan cosas que descartan las verdulerías.

Foto: Gentileza de MTE

Otra complicación para realizar nuestro trabajo son los nuevos tachos anti vandálicos que tienen una chapa que funciona como un cajón. Cuando abrimos esa puertita no podemos meternos adentro del tacho para sacar el material. Frente a esto, lo que tratamos de hacer es concientizar a las vecinas y vecinos para que nos entreguen el material en mano cuando pasamos por sus casas a la mañana y a la tarde, en lugar de llevarlo al tacho.

Para colmo, la policía no nos deja trabajar tranquilas, cada dos cuadras nos para, nos pide el documento, nos revisa, aun cuando le mostramos que estamos trabajando. Ellos lo saben, porque estamos con nuestros bolsones y carretas. Se fijan si tenemos antecedentes penales, y si una compañera cuando era joven tuvo algún antecedente la llevan a la comisaría y la tienen ahí hasta la noche para averiguar si tiene domicilio. Esa compañera no solo pierde su día de trabajo sino que tuvo que dejar todo el día a sus hijos solos, con toda la preocupación que eso genera.

No sé hasta dónde quiere llegar Macri con esta medida, a nosotras nos da la impresión que está desvalorizando nuestro trabajo en vez de reconocer y mejorarlo. Tal vez le moleste que nos metimos “con su curro”, porque para ellos la basura es un negocio que hacen con empresas privadas y con el entierro de los desechos que contamina. Sin embargo, lo que hacemos es un trabajo que no tiene impacto ambiental y es muy reconocido en el mundo. Amanecer de los Cartoneros es una de las cooperativas más grande que hay en Latinoamérica.

Creo que Jorge Macri debería dejar de desfinanciar el trabajo cartonero, debe reconocernos y mejorar el servicio. Lo que hacemos es un trabajo y sin cartoneras y cartoneros no hay reciclado con inclusión social.

*Integrante de la cooperativa Amanecer de los Cartoneros.