La presidenta de APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales) e integrante de la comisión directiva de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, Vanesa Pagani, advirtió sobre la gestión de Carlos Pirovano en el INCAA y afirmó que en 2024 hubo “cero” fomento a películas nacionales.

A un año del inicio de la gestión de Carlos Pirovano como presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Espacio Nacional Audiovisual presentó un informe lapidario: ni una sola película argentina fue aprobada para su producción durante todo 2024 y lo que va del año en curso.

Pagani señaló además que desde el organismo que preside hubo una preocupación porque la pospandemia, "si bien hubo una explosión de lo audiovisual", la presencia en los cines sufrió una baja considerable. “Ahora nos juntamos para hacer un informe de gestión de este año del presidente del INCAA”, dijo.

“En 2024 no se hizo ninguna película”, sentenció la productora, quien explicó que la Ley de Cine es de "fomento a la industria, y no se ha fomentado ni una sola película en esta gestión”.

Cero es cero. No es metafórico, es real. Todas las películas, que son muy pocas, fueron aprobadas por la gestión anterior. Nunca jamás pasó eso”, lamentó.

“Ante todas las medidas que se toman, llegamos a la conclusión de que hay cero gestión, no hay cumplimiento de la ley de fomento hacia lo audiovisual. Porque detrás de esto hay muchas pymes cerrando o yéndose a producir a otro lado. Y, además de lo que significa culturalmente, el cine genera mucho empleo”, aclaró.

Por último, Pagani indicó que el prestigio del cine argentino es “gracias a políticas audiovisuales de muchos años”, porque “hay un entrenamiento de todos los que componen una película que fueron años de política audiovisual, de hacer películas para ser reconocidos en todas partes del mundo”.

Creo que el año que viene va a haber cero presencia de películas en festivales porque no se han hecho. La taquilla de películas argentinas, en general, ocupa un 10 por ciento. El año pasado el 2 por ciento de la taquilla fue de películas argentinas”, concluyó.