Ella es de Aries, él es de Leo. A los dos les gusta tener la luz sobre la cara y, sin embargo, aseguran que no se pelean. Juntos, Paloma Sirvén y Tomás Wicz forman Plastilina, el dúo argentino de pop electrónico que estrenó Marca de nacimiento, su primer disco, el pasado mes de diciembre. El álbum es un trabajo conceptual marcado por una fuerte vulnerabilidad emocional y un patchwork sonoro que licúa el ritmo importado de Lorde (hablan con reverencia de Melodrama y lo citan entre sus discos más influyentes), referencias explícitas al rock nacional, algunos beats propios del trap y la música latina contemporánea, y una sensibilidad lírica sólo alcanzable en clave pop.

Pero lo que despega a esta banda del resto del paisaje sonoro del indie porteño es su teatralidad ineludible: Paloma y Tomás se formaron en el escenario (así se conocieron: trabajando en una obra de Ricky Pashkus), una disciplina que tiñe todo lo que hacen. Y en una época marcada por la soledad y el individualismo, donde el encuentro –romántico, físico, amistoso– se hace cada vez más lejano, ellos responden con sensibilidad: sostienen que Plastilina es la prueba cabal de que la única salida es con el otro. "No es uno solo con sus pensamientos. Siento que todo hoy empuja a quedarse solo, pero hacer este proyecto invita a algo más colectivo", dice Paloma.

En esta charla con el NO, anticipan que su presentación en Niceto Club del próximo domingo 20/4 contará con la participación "de una actriz muy icónica" y pondrá "herramientas del teatro en favor del show", que será el "más ambicioso e importante hasta ahora".

  • ¿Qué historias quieren contar con este disco?
  • Paloma Sirvén: Más allá del disco, nuestro proyecto, ante todo, es una historia de amor y de amistad entre nosotros. Plastilina tiene eso por sobre todas las cosas, hacer algo siendo amigos y también siendo socios, trabajando juntos desde ahí. Y creo que después el disco toca un montón de temas: distintas maneras de amar, de amistad, de la historia de cada uno, por ahí también del amor romántico adolescente. También está esto que nos interesaba, que está en el título: Marca de nacimiento, algo del destino y de dónde venimos, y cómo hacerse cargo de esa historia, ¿no?
  • Tomás Wicz: Creo que durante todo el proceso de composición nos permitimos escribir cada vez más desde un lugar más honesto y transparente. Y también es un disco que honra mucho la amistad, no solo por ser un proyecto de amigos, sino también porque creo que hay pequeños recortes de historias de nuestros amigos. Está muy basado en nuestras experiencias personales y también en las que observamos y acompañamos. Creo que es como una gran historia de amor que va por muchos estados distintos, y casi usando al amor como una excusa para exponer las luces y las sombras con las que venimos al mundo. Eso que no podemos cambiar de nosotros, tanto malo como bueno, nuestros dones y nuestras maldiciones.

  • Los dos tienen una formación actoral muy fuerte. ¿Cómo influye en las decisiones estéticas que toman tanto en la música como arriba del escenario?
  • Paloma: Creo que ya había un lenguaje del cual partir, pero no nos dimos cuenta. Y creo que cada vez somos más conscientes de que incluso la manera de componer es bastante deforme, como bastante performática por sobre el conocimiento musical. Y creo que eso fue formando el estilo de Plasti. De hecho, nos sentimos medio impostores a nivel musical, aunque creo que cada vez nos vamos sintiendo más auténticos.
  • Tomás: Es un poco como si estuviésemos actuando a ser músicos. Como que en los procesos de composición y producción se nota, porque no tenemos un método, digamos.
  • Paloma: Como ensayar una obra, ¿viste? Casi hasta incluso poner el cuerpo más que el saber primero, ¿no? Como los ensayos de teatro: probar, probar, probar e ir descartando. Y no, no nos quedamos ni en pedo con la primera idea. Eso también siento que tiene que ver mucho con el teatro.
  • Tomás: Sí, también influye el entrenamiento de la repetición y de la autovenganza: vengarse de lo que no fue la primera vez, que pueda llegar a ser la segunda. A veces es un poco enloquecedor, porque trasladarlos al proceso de composición hace que las canciones tarden mucho tiempo en estar terminadas. Pero es como que tienen ese deporte casi teatral de seguir profundizando y explorando la canción en sí.

  • ¿Qué prepararon para el show de Niceto?
  • Tomás: Es el show más ambicioso e importante que hicimos hasta ahora. Es la primera vez que no tocamos en un venue que forme parte de un festival, un ciclo o un evento, sino que es un show 100% producido por nosotros.
  • Paloma: También está bueno decir que Niceto Club, como espacio, es importante para nosotros. Es un lugar icónico donde cada uno vivió otros recitales, historias, fiestas, momentos. Ya había surgido la propuesta antes, pero queríamos esperar a tener el disco para poder montar un show con más solidez. Somos bastante exigentes y pretenciosos en ese sentido. Así que es una oportunidad para que nuestro primer Niceto tenga un poco de esa historia teatral nuestra. Y presentar nuestro primer disco ahí es algo icónico. Claramente es la fecha más importante hasta ahora, así que lo vamos a dar todo.

  • La tapa del disco y las producciones fotográficas son fantasiosas, lúdicas, oníricas. ¿Sienten la necesidad de escapar de la época en la que vivimos?
  • Tomás: La respuesta es sí. Yo creo que la fantasía es necesaria para poder imaginar futuros posibles, ¿no? Hay algo del escape y también de la posibilidad de ilusión. Es ir más lejos, pero para poder expresar de la manera más visual posible una emoción. La fantasía nos da la posibilidad de mostrar algo que quizás es imposible, pero dentro nuestro es posible.
  • Paloma: Sí, la ilusión de un lugar mejor. Digo, incluso en las canciones y en las letras hay mucho de reconocer lo que uno siente –lo malo, lo bueno, la miseria de uno–, pero en la imagen hay una necesidad nuestra de encontrar otro lugar no-real, pero donde uno a veces es más real que en la realidad.

  • ¿Cuáles son las marcas de nacimiento de Plastilina?
  • Paloma: Hay algo de la sensibilidad. Justo hace poco un chico que nos escucha nos dijo que hay algo en las canciones que siempre ofrece una compañía. Por eso digo que la amistad es una palabra importante, no sólo porque define al proyecto, sino como la emoción general de no aislarse. Siento que hoy todo invita a ser muy individualista, y que hay algo en nuestras canciones y en la demostración de poder hacer este proyecto –así, independiente y todo– que siempre es con el otro. No es uno solo con sus pensamientos. Siento que todo hoy empuja a quedarse solo y a querer tener razón, pero escribir juntos y hacer este proyecto invita a algo más colectivo. Incluso como mensaje político y amoroso.
  • Tomás: Yo sumo que hay algo que compartimos mucho los dos, que es la empatía. A veces está buenísimo, y a veces puede ser un arma de doble filo, porque nos adaptamos mucho al otro, entre nosotros y en general. Nos entendemos tanto que a veces nos pasa eso: logramos encontrar un lenguaje común, entender qué ideas son de quién. Pero también nos pasa en la vida. Y digo esto porque me parece divertido pensar que el concepto de la plastilina tiene que ver con un dolor compartido, pero también con una virtud: la empatía, la ternura y la sensibilidad. Suena raro decir “soy sensible y tierno”, pero es nuestra forma de ser, y hacia ahí vamos. Creo que esa es nuestra marca de nacimiento.

  • La plastilina también es algo que se puede romper y volver a armar todo el tiempo.
  • Tomás: Sí, tiene algo muy lúdico y muy infantil también, ¿no? Creo que también hay algo del juego y de la teatralidad que también son nuestras marcas de nacimiento.


  • Encontrá más notas del NO acá, o suscribite acá abajo ↓ para recibir gratis en tu email todos los artículos, la agenda de shows, música nueva y nuestros recomendados.