Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este martes.



Scott Bessent dijo que Estados Unidos podría darle un crédito a Argentina

Lo que circulaba como una versión antes de la visita que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, realizó la semana pasada a Buenos Aires fue confirmado este martes por el propio funcionario: ese país podría otorgarle un crédito directo a la Argentina si Javier Milei se queda sin fondos y necesita un salvavidas.

“Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, dijo Bessent. El FSE es el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, del cual saldrían los dólares al rescate de Milei.

Bessent hizo esa declaración en el marco una reunión cerrada ante inversores que organizó el JP Morgan en Washington, según reveló la agencia Bloomberg.

El Tesoro de EE.UU. utilizó ese mismo recurso en 1995, durante la presidencia de Bill Clinton para respaldar a México. Entonces el Fondo de Estabilización Cambiaria otorgó a ese país un préstamo de 20.000 millones de dólares y lo condicionó a cumplir objetivos económicos específicos, como mantener tasas de interés elevadas y reducir el gasto público.

Bajo nivel de actividad industrial 

En febrero la industria operó al 58,6 por ciento de su capacidad instalada -igual que en enero- y mostró un leve crecimiento interanual de apenas un punto con respecto a los muy bajos niveles del mismo mes del año pasado, en el primer trimestre del gobierno de Javier Milei.

Leé la nota completa

Fuertes aumentos en la canasta básica 

En la provincia de Buenos Aires se registraron aumentos de entre el 7 y el 10 por ciento en productos de la canasta básica apenas producida la segunda devaluación de la gestión de Javier Milei en la presidencia, esta vez luego de firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Leé la nota completa

 

Trump y Milei: un espejo deformado

En un artículo titulado "El argentino Milei, una superestrella del MAGA, se opone a Trump en materia de comercio", The Wall Street Journal analiza la relación entre las políticas de ambos mandatarios, cercanos en materia ideológica.

Leé la nota completa

A Melconian todavía no le cierra 

Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, analizó la reciente salida del cepo cambiario y el rumbo económico del Gobierno. El economista advirtió que la Argentina se encuentra apenas en el inicio de una "maratón" para resolver sus problemas y señaló fuertes contradicciones en la política económica, especialmente tras el acuerdo con el FMI.

Leé la nota completa

 

Cae el dólar, la bicicleta manda 

El dólar Banco Nación retrocedió hasta 1114 pesos. Se trata de una pérdida del 11 por ciento o 126 pesos en apenas dos jornadas. Por su parte, el mayorista descendió hasta los 1094 pesos. A su vez, en el mercado paralelo, el blue se desplomó hasta los 1150 pesos, lo que implica una caída de 225 pesos en tan solo dos días. Los financieros no quedaron atrás: tanto el MEP como el Contado con Liquidación (CCL) cedieron hasta los 1119.

Leé la nota completa

 

Caputo se agrandó con el comportamiento inicial del dólar y quiere que le pidan disculpas 

Pese al aumento de precios en varios rubros, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a insistir en que la salida del cepo cambiario no implicó una devaluación, y hasta exigió un pedido de disculpas a quienes sostuvieron lo contrario.

Leé la nota completa

  

Sólo dos alimenticias le hicieron caso a Caputo 

Por Leandro Renou

Mientras el Gobierno celebra un dólar que se disparó poco, artificialmente sostenido por la deuda con el Fondo Monetario (FMI), hay un mercado que le cree menos o al menos duda de la estabilidad cambiaria que venden los libertarios: es que, a pesar del ruego del ministro de Economía, Luis Caputo, sólo dos empresas pusieron en suspenso las listas de precios con aumentos que enviaron a los supermercados. El resto aún no definió como seguir, pero se han dividido en dos grandes grupos: los que resisten sin ceder aumentos, y aquellos que, ante los datos de catástrofe que muestra el consumo masivo, piensan si habrá caídas mayores de la demanda con precios más altos.

Leé la nota completa

 

La cotización de apertura de dólar  

El dólar abrió a $1060 para la compra y $1110 para la venta.

Baja el dólar, costos y beneficios 

Por Javier Lewkowicz

La fuerte incertidumbre que se generó apenas después del anuncio del Gobierno del acuerdo con el Fondo y la modificación del régimen cambiario hasta ahora se convirtió en una buena noticia para el oficialismo, en la medida en que, como antes del salvataje del FMI, todos los cañones apuntan a tratar de controlar la inflación. También al igual que hace un par de semanas, se revive el debate acerca de qué tan sostenible es el nuevo esquema, en la medida en qué complica la acumulación de reservas en el BCRA.

Leé la nota completa

ver-mas-loader