En el marco del Mes Internacional del Libro, la Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad de Avellaneda organiza el Circuito Avellaneda Literaria, un recorrido en bus que invita a los vecinos y amantes de las letras a explorar la ciudad como un escenario literario y cuna de escritores que dejaron una huella imborrable en la literatura nacional e internacional. Este sábado, a las once en punto, el recorrida arranque desde el Parque del Fútbol, Colón 950. El tour es gratuito, pero hay que reservar asiento en la web de Turismo de Avellaneda.
El recorrido busca visibilizar a Avellaneda como un territorio atravesado por las letras, destacando a escritores que nacieron, vivieron o se inspiraron en sus calles, fábricas y paisajes. Entre ellos, Néstor Perlongher, el poeta, antropólogo, sociólogo y militante del Frente de Liberación Homosexual, una de las primeras organizaciones de disidencia sexual en Latinoamérica. Perlongher nació en Avellaneda, en Bosch 56, y frente a su casa natal se erige una plazoleta en su homenaje. Su obra, profundamente marcada por la estética industrial del Riachuelo y las fábricas, será uno de los ejes del circuito. “Pensar en Perlongher es también imaginar su infancia en Avellaneda, cómo esos paisajes industriales lo inspiraron para crear una poética única que traspasó fronteras”, explica Félix Mayol, integrante de la Subsecretaría de Turismo y uno de los organizadores del evento.
Otro de los protagonistas del recorrido será Rodolfo Walsh, cuya obra de investigación periodística dejó un legado invaluable. El circuito hará una parada especial para abordar ¿Quién mató a Rosendo? libro que relata un trágico enfrentamiento entre facciones sindicales en la pizzería La Real de San Martín y Mitre, en pleno centro de Avellaneda, donde murieron Rosendo García, Blaz Haskis y Juan Salazar. También se explorarán fragmentos de Operación Masacre, otra de sus obras emblemáticas que tiene a Avellaneda como escenario. “Queremos desarmar la figura de Walsh no solo como periodista, sino también como militante, y entender cómo Avellaneda influyó en su trabajo”, agrega Mayol.
El cierre del recorrido es en la esquina homenaje a Alejandra Pizarnik, la célebre poeta nacida en Lambaré 114, Crucecita, cuya obra ha cautivado a generaciones de lectores y escritores. En este espacio, los participantes podrán compartir fragmentos de sus poemas, diarios y relatos, muchos de los cuales están inspirados en su infancia en la ciudad. “Pizarnik es un ícono de nuestra ciudad, y este circuito es una forma de acercar su obra al público, de desmitificarla y entender cómo Avellaneda la marcó”, señala Mayol. El municipio ha trabajado en los últimos años para rescatar su legado, con intervenciones artísticas y la señalización de su casa natal.
El evento también invita a los asistentes a traer poesías, cuentos o fragmentos literarios propios para compartir en comunidad en un micrófono abierto.
La elección de abril para esta actividad no es casual: el 23 se celebra el Día Internacional del Libro y el 29 es el natalicio de Alejandra Pizarnik, quien nació en Avellaneda en 1936. “Es un mes especial para conmemorar la literatura y el legado de nuestros escritores, algo que venimos trabajando desde hace años en el municipio”, concluye Mayol.