El economista Juan Valerdi analizó la flotación del dólar y cómo afecta el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la economía actual y futura.

Según Valerdi, la flotación del dólar se debe a dos razones. Por un lado, el Gobierno “dice que no interviene cuando lo hace”.

“Interviene de manera indirecta a través del Banco Nación y, por otro lado, todos los que salieron en el carry trade en la última semana de marzo y la primera de abril entraron ahora de cabeza, porque dicen que tienen unos meses de joda, entonces abastecen de dólares y otros que estaban poco convencidos y no habían entrado ahora entraron porque, claramente, si el Gobierno le da prioridad absoluta a abastecer de dólares a los que estén en el carry trade y, además, el respaldo del FMI vino con el respaldo del Tesoro”, explicó el economista en la 750.

“Además dijeron que si hay un shock externo que podría afectarnos, el Tesoro nos daría apoyo con dólares de ahí y no del FMI. Por eso sospecho que puede haber algún shock y nos dan 20 mil palos para que le cortemos el rostro a los chinos y le saquemos el swap”, agregó.

Al respecto de esto último, afirmó que “en perspectiva a largo plazo y de la geopolítica, que es lo que importa, estaríamos terminando abrazados con el que se está hundiendo, que es Estados Unidos, en términos de inversiones de verdad, no timba. Todo eso los chinos lo tienen y tienen plata para respaldarlo”.

“Los que están timbeando en el carry trade y los que podrían entrar, si ven que además del respaldo, Estados Unidos a través del Tesoro y el FMI te dicen que si tenes algun quilombo externo ponen guita del Tesoro, dicen tenemos carry trade hasta fin de año o hasta el fin del mandato de Milei. Eso quiere decir que entran dólares, sacan hasta un 40% de rentabilidad anual y se la llevan después”, señaló.

Por último advirtió sobre los peligros de la intervención del Gobierno en los aumentos de precios de productos y las importaciones indiscriminadas.

“Se supone que en estos días las cadenas de comercialización minorista que la mayoría son multinacionales le pararon el carro a los proveedores oligopólicos y monopólicos y dijeron que no les iban a convalidar las listas de precios con aumentos. Supongo que Caputo les ofreció canales sumamente veloces para importar productos a estas cadenas minoristas”, dijo.

Lo que hace esto es que se pueda enviar más dinero al exterior con la excusa de las importaciones y de manera encubierta. Eso se hizo mucho en los 90 y es una forma de saltar el cepo que todavía no se abrió. Esto de combatir los aumentos de las empresas argentinas con importaciones liberadas no solo le pega a los grandes aglomerados como Arcor, sino que también a todas las pymes”, cerró.