A menos de un mes de las elecciones provinciales, el escenario político en Salta se dinamiza con una diversidad de discursos que oscilan entre la continuidad, la renovación, el compromiso militante y la crítica frontal al oficialismo. La carrera hacia la Cámara de Diputados está marcada por el posicionamiento territorial, la defensa de modelos políticos contrastantes y una ciudadanía atravesada por la crisis económica y la inseguridad que exige representación real.
En este marco, Salta/12 dialogó con cinco candidatos que encabezan listas para pelear una banca por Capital en la Cámara Baja: Guillermo Kripper, Ramón Villa, Flavia Royón, Miguel Nanni y Pablo López.
El oficialismo joven
Desde el corazón del oficialismo capitalino, Guillermo Kripper plantea su candidatura como una continuidad legislativa del proyecto que comenzó en el Concejo Deliberante de Salta. Encabezando la lista de Diputados desde el Frente Unidos por Salta, plantea un discurso centrado en el desarrollo urbano, la sostenibilidad y la articulación intermunicipal. Kripper hizo eje en la importancia de fortalecer con leyes los cambios impulsados por el intendente Emiliano Durand.
“Hoy Capital y San Lorenzo crearon un ecosistema que nos demanda un trabajo coordinado, donde aprovechemos las ventajas de cada ciudad para un impulso común”, señaló el concejal capitalino que ocupa esta banca desde 2021. Kripper es licenciado en Ciencias de la Comunicación y en 2019 fue nombrado por el gobernador Gustavo Sáenz como subsecretario de Prensa.
Entre sus prioridades figuran la movilidad sustentable, la planificación urbana y la economía circular. “El desarrollo urbano y económico, la movilidad y el medio ambiente son aspectos claves para un crecimiento sostenible”, sostuvo ante este diario.
Con un perfil que mezcla cercanía con el territorio y pertenencia a un proyecto colectivo, Kripper afirmó que su método es “estar cerca de los vecinos, escuchar, conocer sus realidades y demandas”. “Es lo que hago hoy, y lo que seguiré haciendo en la Cámara”, concluyó, alineado con el liderazgo político de Sáenz y Durand. El edil es una de las principales figuras que viene impulsando el gobierno municipal y que es vinilizado en cada una de las actividades que tiene la gestión en distintos puntos de la Capital.
Gestión, energía y una agenda moderna
La exsecretaria de Minería y Energía de la provincia, Flavia Royón, es la otra apuesta del oficialismo, encabezando la lista del Frente Vamos Salta!. Directamente asociada como la candidata de Sáenz, la ex funcionaria irrumpe en la escena electoral con una propuesta técnica, moderna y centrada en el desarrollo productivo, la economía del conocimiento y la sostenibilidad.
Royón aseguró que está convencida que puede aportar a la Legislatura desde la experiencia en gestión. "Quiero legislar para potenciar la producción, la transparencia, el empleo y el medio ambiente”, afirmó.
Royón propone una agenda legislativa ambiciosa: desarrollo industrial, impulso a la economía verde, financiamiento ambiental, combate a las adicciones y modernización tributaria, entre otras. Además, se enfocó en la formación técnica para los sectores estratégicos.
“Cuando fui secretaria impulsé el Plan de Desarrollo Minero. Identificamos los puestos de trabajo que se vienen y trabajamos con tecnicaturas específicas. Ahora hay que intensificar ese proceso: Salta puede multiplicar por cinco los empleos en minería, pero sólo si tenemos gente capacitada”, explicó.
También sumó su preocupación por la violencia digital y la protección de la ciudadanía en entornos virtuales: “La agenda pública también tiene que incluir estos temas nuevos, que afectan sobre todo a jóvenes y mujeres”.
A pesar de su reciente desembarco en la política electoral, Royón se presenta como parte de una lista que articula diferentes fuerzas del oficialismo. “Yo no vengo de la política tradicional, pero sé lo que es gestionar. Somos una lista plural, con compromiso y visión de futuro”, definió.
Tanto Kripper como Royón integran la única alianza en estos comicios, denominada Por la unidad de los salteños. El espacio lleva como único candidato a senador por Capital al médico Bernardo Biella, actual diputado provincial. Mientras que como suplente aparece María Cristina Frisoli, compañera en la Cámara Baja y del partido Salta Independiente (SI), donde ambos son referentes.
Una trinchera kirchnerista
Desde el Partido de la Victoria, Ramón "Rana" Villa no oculta su identidad: se declara kirchnerista sin matices, y reivindica la coherencia de un espacio que, aseguró, “nunca se corrió del campo nacional y popular”. Busca volver a ocupar una banca en la Legislatura, después de dejar la Cámara de Diputados en 2021. Fue precandidato a diputado nacional por Salta desde Unión por la Patria.
“No hacemos otra cosa que representar lo que siempre representamos: una lista peronista, nacional, popular y fundamentalmente kirchnerista. Nos conduce Cristina Fernández de Kirchner, y eso lo llevamos con orgullo”, afirmó Villa.
La lista que encabeza está integrada por figuras como la abogada Lorena Merdini, el arquitecto Fernando Juane y el profesor Marcelo Segura, entre otros; y lleva como único candidato a senador por la Capital al abogado Guido Giacosa, siendo suplente la reconocida referente de la agrupación Tupac Amaru, Mónica Sánchez. “Es una lista construida desde la militancia, desde el territorio. Representamos al peronismo que no se vende ni se esconde”, sentenció.
Villa también cuestionó la fragmentación de algunas alianzas y reivindicó presentarse como Partido de la Victoria dentro del Frente Justicialista Salteño, espacio que nació desde la intervención en el Partido Justicialista de Salta poco días antes del cierre de alianzas y frentes. “Estamos con muchas expectativas, porque sabemos que hay miles de salteños y salteñas que se sienten parte de este proyecto”, agregó.
Su mensaje está dirigido tanto a la base kirchnerista como a los sectores populares descontentos con una dirigencia que, según él, se alejó de los principios fundantes del peronismo. “Vamos a dar batalla, como siempre”, prometió.
La lista de Villa es una de las tres del Frente a pelear por las bancas en la Cámara Baja. Otra está encabezada por la ex diputada nacional Verónica Caliva, por el Partido del Trabajo y el Pueblo, y la tercera es del partido Patria Grande, encabezada por Gonzalo Olarte.
“La Legislatura no puede ser una escribanía del gobernador”
Con un tono crítico y desafiante, Miguel Nanni (Frente Juntos) se presenta como una voz dura contra el oficialismo provincial. Denunció un sistema electoral “tramposo” y acusó al gobierno de Sáenz de montar una estrategia para reducir el debate público.
“El oficialismo eliminó las PASO y acortó la campaña para evitar el control ciudadano. Es un modelo hiperdañino, donde la oferta electoral se define desde arriba”, señaló. En octubre de año pasado, y con amplia mayoría oficialista en ambas Cámaras, el gobernador pudo poner fin a las primarias sin tocar el sistema del voto electrónico, que es cuestionado por algunos legisladores.
Nanni hizo hincapié en temas estructurales como la inseguridad, la falta de insumos en hospitales, la expansión del narcotráfico y la desconexión de la Legislatura con la realidad barrial. Aseguró que "no se trata de prometer espejitos de colores. En los barrios falta comida, luz, médicos y patrulleros. Mientras tanto, en la Legislatura discuten egos”, disparó.
El dirigente radical propone una batería de medidas para fortalecer la seguridad urbana: más cámaras, iluminación, patrullaje y control territorial. “Hay que volver a poner el cuerpo en el territorio. La droga no está en la frontera, está en las esquinas de cada barrio”, advierte.
Con un llamado a la renovación política, Nanni expresó que "esta elección no es una más. O seguimos concentrando poder, o le ponemos límites. Yo elijo controlar al poder”. El Frente Juntos lleva como candidato a senador al ex funcionario provincial de Sáenz, Matías Posadas, siendo su suplente Graciela Abutt.
La izquierda también presente
Desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-U), Pablo López planteó una visión crítica del panorama electoral. Definió la elección como parte de una “lucha más amplia” contra el ajuste que, según afirma, se ejecuta tanto a nivel nacional por Javier Milei como a nivel local por el gobernador Sáenz.
Afirmó que el oficialismo "armó este proceso electoral para que la Legislatura siga siendo una escribanía del gobierno, sin una verdadera oposición”. Además, cuestionó la legitimidad de muchas candidaturas opositoras, a las que acusa de funcionales al oficialismo. “Incluso las listas que se dicen opositoras terminan tributando a Sáenz", expresó, ejemplificando con la candidatura de propio Nanni. "Todas son listas saencistas”, sostuvo.
Según López, la falta de representación real en la Legislatura se vincula con un esquema de “compra de voluntades”, que habría dejado sin voz a quienes enfrentan el ajuste desde abajo. “Nosotros queremos volver a la Legislatura para ser la voz de las luchas en la calle: de los jubilados, los docentes, los estudiantes, los barrios. No hay otra oposición verdadera hoy”, afirmó el ex legislador.
Entre sus ofertas legislativas, el FIT-U propone un fuerte rechazo al ajuste, la defensa del salario, la revalorización del sistema previsional, inversión en salud y educación, y un ambicioso plan de vivienda pública.
La izquierda tampoco logró la unidad y terminó por dispersarse aún más. Además de López, otros representantes de la izquierda buscarán una banca en la Cámara Baja con sello propio: Marcos Tognolini, por el Movimiento al Socialismo; Andrea Villegas, por el Movimiento Socialista de los Trabajadores, y Violeta Gil, por Política Obrera.