El arte LGBT+ desbordó los pabellones del Predio Ferial La Rural con propuestas únicas de la sala Orgullo y Prejuicio (OyP) en la primera semana de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025. El espacio contó con la presencia de autores internacionales, charlas, debates y presentaciones que abordaron la temática queer y disidente.
Fue el sábado 26 de abril, La Noche de la Feria, donde hubo chismes queer y astrología de la mano de Astromostra, una performance de Drags x la Memoria y un espectáculo de La Luchi, de Ópera Queer.
El espacio, que había comenzado el sábado con un panel internacional dedicado a la literatura con la presencia de autores de Uruguay, Dani Umpi y Sebastián Miguez Conde, tomó el sentido de una verdadera apuesta al arte LGBT+ y a la diversidad como un valor a celebrar en la cultura. El coordinador del stand, Nicolás Colfer, aseguró que este sábado fue “la Noche de la Feria más exitosa de la historia de Orgullo y Prejuicio”. “Más de 500 personas circularon por nuestro stand y participaron activamente de las lecturas y performances que presentamos. Esto reivindica que la alegría es causa y efecto primordial de nuestro arte”, enfatizó el escritor.
Como actividades destacadas de la primera semana de Orgullo y Prejuicio, la presencia de los autores internacionales, Juan Pablo Sutherland (Chile) y los mentados Umpi y Conde (Uruguay) resultan de vital importancia para entender el valor simbólico en la promoción de la cultura cuir que OyP ostenta. De hecho, la apertura del stand fue acompañado por la presentación del Archivo de La Memoria Trans, libro que nos representa en el mundo como país modelo en el reconocimiento de las vidas trans; y cerró con la presentación de Zoom Politikona de Gabriel Ivy, ayer martes 29.
Este stand forma parte del Espacio de Diversidad Sexual y Cultura impulsado por la Fundación El Libro, y su presencia funciona como caja de resonancia para los debates que atraviesan a los feminismos y a los movimientos LGBTI+. La Feria abre sus puertas de lunes a viernes de 14 a 22h, y los fines de semana, feriados y el 1 y 2 de mayo, de 13 a 22h. Las entradas tienen un valor de $5.000 de lunes a jueves (excepto feriados) y $8.000 el resto de los días, pero hay múltiples formas de acceder con descuentos, vales de compra y entrada gratuita para docentes, estudiantes, jubilades y personas con discapacidad.
La programación de Orgullo y Prejuicio del miércoles 30 de abril al martes 6 de mayo
Miércoles 30 de abril
17:00 Poesía LGTB+ eslovena. Esta performance reúne a los escritores eslovenos Brane Mozetič y Jana Putrle Srdić, acompañados por los poetas Julia Sarachu y Walter Viegas y por la guitarra acústica de Ximena Villaró. Brane y Jana son artistas reconocidos en Eslovenia y activistas del movimiento LGTBI+ en su país.
19:00 "Es verdad": Memorias del Cabaret Travesti en los 70. Lucía Cytryn (UNTREF) entrevista a Bárbara di Rocco en un conversatorio que explora el universo del cabaret y el teatro de revista durante los años 70 — Modera: Lucía Cytryn.
Jueves 01 de mayo
14:00 Memoria positiva- Con el fin de crear una memoria colectiva, Lucas Fauno presenta un archivo que sirve de homenaje a quienes ya no están y atesora las historias de vida de lxs sobrevivientes.
15:30 España lee a nuestros putos. Nicolás Colfer, Eduardo Muslip y Santiago Nader recorren las páginas de Lo que queremos es que nos deseen (Egales, 2025), una antología sin precedentes que reunió en España los cuentos de 24 escritores argentinos contemporáneos.
17:00 La asexualidad en la ficción: un camino por recorrer. Lila Negra revisa la representación de la asexualidad en la ficción, para celebrar los aciertos ya logrados y abrir caminos hacia nuevas ficciones que la incluyan.— Modera: Jéssica Sessarego.
18:30 ¡Sirenxs al ataque! La Liga TTNB reúne a deportistas trans que encuentran en la natación una forma saludable de activismo. En las vísperas del viaje a su primera competencia internacional, Kei Castillo, Félix Nieto y Circe Galanternik le cuentan a la maravillosa Plutonia cuáles son sus desafíos e ilusiones.
Viernes 02 de mayo
17:30 Nosferatu queer. Reunidos como Drácula y Renfield, Mariano López Seoane y Nicolás Colfer traen a la mesa una serie de especulaciones para leer desde una perspectiva queer las diferentes versiones de un clásico.
19:00 Literatura y salud mental. Sudestata reúne a escritores de la casa con profesionales de la salud. Juntxs abordarán, desde los textos, diferentes problemáticas que atraviesa nuestra sociedad luego de la pandemia.
Sábado 03 de mayo
14:00 Leer(se) en la escuela: novelas juveniles para trabajar la diversidad. Chirimbote presenta esta charla sobre cómo las novelas juveniles son herramientas poderosas para hablar de diversidad. — Participan: Yanina Zorza, Alo Jezabel, Mariana Furiasse, Sofía Olguín
16:00 La guerra de los Putis. El auditorio de OP será campo de batalla cuando Luki la Puti enfrente a Lucas Fauno en un combate poético donde las lenguas estarán más filosas que nunca.
17:30 Futuros Queer: Ciencia Ficción y Diversidad. Dos autorxs argentinxs compartirán su experiencia con la perspectiva LGBT+ y de género en la escritura de ciencia ficción— Participan: Luciano Arias, Yanina Zorza.
18:30 Biblioteca Viñeta Torcita. Espacio CRUMB presenta el Proyecto Viñeta Torcida, una biblioteca nómade de historieta LGBTIQ+ argentina que recoge publicaciones del 2014 al 2024 — Modera: Agustín Casteñeda.
Domingo 04 de mayo
14:00 El pecado de no parir. Un evento pensado por la Lic. Karina Viamonte para abrir el debate sobre la maternidad como mandato social, los estereotipos que aún persisten y la necesidad de redefinir la plenitud más allá de ser madre.
16:00 Aborto y criminalización de emergencias obstétricas. Una mesa debate sobre el aborto, las distintas emergéncias obstétricas y violencias obstetricas y la criminalización que existe alrededor de estas prácticas por parte del estado.— Lorena Banfi.
17:30 Los últimos románticos. gaita nihil y Gonzalo Duca llenarán de rosas la sala de OP. Con poemas de amor suyos y de otres poetas querides, intentarán demostrar que el romance aún no se perdió del todo — Gonzalo Duca, gaita nihil.
19:00 ¿Cómo representar ese mundo que fue hogar y fue destierro? Editorial Corregidor abre el diálogo con el autor de Teatro animal sobre los procesos de creación desde la periferia.
Lunes 05 de mayo
19:00 Sam Bourcier en Argentina. El activista y teórico francés presenta en OP su libro Homo Inc.orporated, editado en Argentina por Madreselva.
Martes 07 de mayo
17:00 La raza en el diván. El investigador francés Thamy Ayouch, autor de La raza en el diván. Lo psíquico es político, invoca, desde una perspectiva feminista y antirracista, la necesidad de considerar los efectos psíquicos de la opresión que generan las relaciones sociales en la contemporaneidad.
18:30 Juventudes y diversidad sexual. Entrevista pública a las investigadoras Marina Tomasini y Silvia Elizalde acerca de los legados del feminismo y los impactos de los activismos reaccionarios sobre las juventudes contemporáneas — Modera: Pablo Vommaro, Guillermo Romero.
20:00 40 años de Esperando la carroza. El 6 de mayo de 1985 se estrenó en los cines la película dirigida por Alejandro Doria. A 40 años del hito, la compañía teatral Pablito No Clavó Nada trae al presente a los icónicos personajes del film, cuyos dixit, aun hoy, forman parte de la comunicación marica — Modera: Braian Alonso.