Siete meses después de las elecciones internas, la Unión Cívica Radical en la provincia de Buenos Aires le puso una pausa a la guerra feroz que se había desatado entre los espacios cuando los senadores nacionales Martín Lousteau y Maximiliano Abad acordaron sellar un esquema de cogobierno del Comité y de la Convención bonaerenses.
La titularidad del primero quedará a cargo del candidato de Abad, Miguel Fernández; mientras que el de Lousteau, Pablo Domenichini, se hará cargo de la Convención. En ambos esquemas, quedaron fijados la misma cantidad de miembros para cada sector.
Vale la aclaración: este formato se mantendrá vigente hasta que se resuelva la elección partidaria, con un plazo máximo fijado para el 31 de octubre.
El acto formal se llevó adelante en la tarde del viernes con una doble firma. Primero en el Comité de La Plata y luego en el nacional, en la Ciudad de Buenos Aires. En ese proceso, un boinablanca de peso deslizó que el sector de Facundo y Gastón Manes no estaba de acuerdo con la decisión, aunque no pusieron trabas para su desarrollo.
"Este acuerdo nos sirve para dejar de lado las diferencias y matices para ponernos a trabajar de lleno en la propuesta que vamos a ofrecer en la Provincia”, dijo Fernández, exintendente de Trenque Lauquen.
A ello sumó que “la importante cantidad de intendentes, legisladores, dirigentes y militantes que acompañaron nuestra propuesta en la elección de octubre nos pedían un esfuerzo para tratar de solucionar esta situación y dedicar todas nuestras energías a pensar en las propuestas locales, seccionales y provincial que vamos a presentar; sabemos que hay mucho para mejorar en la Provincia y el radicalismo lo va a marcar en septiembre a través de sus candidatos".
Bajo este esquema, los espacios tendrán, a través de la representación de apoderados, la responsabilidad de acordar las definiciones del partido de cara a las elecciones legislativas.
“Acá nadie se desdice ni resigna su estrategia jurídica para terminar la elección. Lo que queda claro en este acuerdo es que no hay ni ganador ni perdedor de esa elección interna. En el mientras tanto, y entendiendo que esos tiempos pueden ser mayores al desafío de enfrentar todo el escenario electoral, este acuerdo tiene que ver con una institucionalidad partidaria saldada y esperemos con acuerdo afrontar el desafío electoral y que el partido esté unido en esa discusión”, dijo a Buenos Aires/12 Pablo Domenichini desde La Plata.
En otro plano, subrayó que, para el espacio, “el límite son La Libertad Avanza y el kirchnerismo”.
“Nosotros ponemos hincapié en Javier Milei porque es una realidad que muchos actores del radicalismo se han acercado al gobierno, tenemos los diputados con peluca por lo que vemos la necesidad de dejar claro esa situación”, explicó. “Nuestra energía tiene que estar puesta en construir una alternativa distinta”, agregó.
Ahora restará saber qué ocurrirá con las bancadas en la Cámara de Diputados, que están divididas en dos. Por un lado quedó el espacio abadista, con ocho escaños y enfrente el que congrega a los legisladores de Manes junto con Domenichini, con siete bancas.
“Son instancias distintas. Que el diálogo haya avanzado en términos partidarios, por lo menos para encontrar una salida de transición, es buena noticia en el marco de que las partes estamos con otra predisposición. Ahora, el diálogo de los bloques legislativos corresponde al ámbito legislativo”, dijo Domenichini.
A 347 kilómetros del Comité Provincia y mientras el acuerdo terminaba de cocinarse, los jefes comunales llevaban adelante una nueva reunión del Foro de Intendentes Radicales en la ciudad de Tandil.
Allí, además de analizar la evolución y las perspectivas de los recursos coparticipables para los municipios y focalizar en “la preocupación” por la incidencia de la caída de los ingresos federales y la retracción de consumo en la provincia de Buenos Aires, “celebraron” el acuerdo entre las partes.
Para los 27 jefes comunales de la UCR, la firma de la paz “suspende la fragilidad institucional del partido y promueve un marco de garantía jurídica para poder presentar listas en todos los niveles”.
Con todo, los alcaldes también hicieron un pedido de participación en ese nuevo organismo. Argumentaron que sería para “fortalecer la integración de la comisión de transición y la representación directa en las decisiones sobre el marco de las alianzas”.
Además se acordó hacer un “pedido de consideración” a las decisiones locales de los 135 comités y el trabajo a los nuevos organismos de contingencia para “garantizar los instrumentos legales para brindar la posibilidad a los distritos de competir”.