Cuando nos acercamos a quienes han sufrido maltrato, golpes, abuso –en el ámbito familiar, laboral, social–, encontramos algo común en todos: los esfuerzos por mantener esa historia oculta, conviviendo con ese secreto y buscándole una explicación, una justificación o, lo que es peor, sintiéndose merecedores y avergonzados por lo sucedido. En la mayor parte de los casos, prima la nefasta creencia de que “algo habrán hecho” para desencadenar la “reacción del otro”... Y me pregunto: ¿cómo empezó todo aquello, cuándo por primera vez los violentaron, cuánto lo soportaron, cuándo y por qué decidieron romper su silencio, hubo un día en que aquél o aquélla a quien amaban o respetaban, de pronto comenzó a lastimarlos...? Ya en 1919, Freud se preguntaba: ¿Cómo “lo familiar” deviene siniestro? Esto es, ¿cómo lo familiar, lo íntimo y lo amable se transformó en su contrario? Lo siniestro, que es también lo familiar en estos casos, es la marca de aquello que debió permanecer silenciado, pero se rebeló. Y ya no puede ser cubierto nuevamente, pero tampoco puede quedar al “descubierto”. Y allí el secreto que las víctimas se esfuerzan en ocultar de una y mil formas posibles. Y de nuevo me pregunto: ¿pero no hubo alguien en su entorno que se diera cuenta de lo ocurrido, no hubo quien escuchase “los silencios” que condicionan a quien tiene “tanto que callar”, no hubo cerca una mirada piadosa que reconociese la mirada “inconfundible” de los que conviven con “un dolor” tan profundo? Y si alguien se dio cuenta, ¿por qué no pudo ayudar, por qué no denunció lo ocurrido, por qué creyó que se trataba de “historias privadas”? Reformulando la pregunta freudiana, ¿por qué “la violencia” se nos hace familiar? ¿Por qué la “naturalizamos”? Estudios internacionales afirman que una de cada cinco mujeres será víctima de violación o de intento de violación a lo largo de su vida y una de cada tres habrá sido golpeada, obligada a entablar relaciones sexuales bajo coacción o maltratada de otra manera, por lo general por un miembro de su familia o un conocido. En este contexto, es difícil que el tema nos sea ajeno, que no conozcamos de cerca una de estas historias. Sin embargo, en nuestro país la indiferencia social no discute el tema, y la política pública nos garantiza su ignorancia. Vale decir que, a nivel local, desconocemos la dimensión real de este tema, ya que no hay datos representativos ni confiables. Argentina es uno de los únicos países latinoamericanos que no investigan seriamente al respecto. En ese sentido, hemos logrado hacerle un aporte a la controvertida frase de Stalin, ¿recuerdan?: “Una muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística”. En nuestro caso “ni siquiera tenemos estadísticas”, y entonces pareciera que no tendríamos de qué preocuparnos... A no ser que la violencia se nos vuelva familiar.
Fabiana A. Méndez
D.N.I. 22.548.767
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux