Mié 07.10.2015

CONTRATAPA

Otras hogueras

› Por Ariel Dorfman *

La semana pasada recibí la noticia inquietante de que estaba circulando una petición para que mi obra teatral, La Muerte y la Doncella, fuera removida de los textos que debían leer estudiantes del Liceo Fair Haven en Rumson, New Jersey.

Un mes antes de este intento de censura, que aducía que mi libro desplegaba un lenguaje profano, inapropiado para los virginales ojos y oídos de jóvenes de 17 años, otra obra a la que me encuentro asociada también fue atacada. Un estudiante recién ingresado a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, a veinte kilómetros de Durham, donde vivimos mi mujer Angélica y yo, había denunciado las lecturas exigidas en un curso sobre “La Literatura de 9/11”, debido a que mostraban “simpatía hacia los terroristas”. Entre los libros que impugnaba este imberbe (que no había leído siquiera uno de ellos) estaba Poemas de Guantánamo: Hablan los Detenidos, para el cual había escrito yo el post-facio y que, dicho sea de paso, había sido aprobado para su publicación por el mismísimo Pentágono. Estos poemas fueron subsecuentemente recriminados por una caterva de críticos conservadores que acusaban a tales versos de dar voz a musulmanes que odian a los Estados Unidos.

Para alguien que, hace cuarenta y dos años, después del golpe de estado en Chile, vio a un grupo de soldados quemando su libro Para Leer el Pato Donald, nada menos que por televisión, estos intentos recientes de supresión libresca son particularmente alarmantes y más aún si se recuerda que los norteamericanos han designado esta semana como la Semana del Libro Prohibido. Aunque nadie ha sugerido –todavía no por lo menos, o por lo menos no en forma pública– que mi obra teatral o los poemas de Guantánamo sean consignados a una pira inquisitorial, tales asaltos –entre tantos otros– contra la libertad de leer obras que pudieran causarnos malestar derivan, se me ocurre, del mismo miedo chileno de antaño de lo que es controversial o subversivo, diríase que imitan la misma mentalidad de trinchera que trata de descalificar de antemano cualquier reto a nuestras certidumbres y prejuicios.

Ningún autor tiene que dar razones que justifiquen lo que escribe, pero tampoco debemos malgastar la posibilidad de dialogar, aunque sea en forma virtual, con nuestros detractores, el tipo de encuentro que precisamente desean incitar en forma constante los mejores libros.

Tomemos el lenguaje sexualmente explícito de La Muerte y la Doncella, que algunos padres consideran que podría llevar a su progenie a perversos pecados carnales. Paulina Salas, la protagonista de la obra, fue repetidamente violada por un doctor durante su detención bajo una dictadura tristemente parecida a la de Pinochet. Traumatizada por la memoria de ese abuso, logra secuestrar años más tarde a un hombre que ella responsabiliza por su desgracia. Por mucho que su prisionero proteste su inocencia, ella incesantemente se burla de él, lanzándole muchas de las palabras soeces que lo acusa de haber utilizado cuando ella estaba bajo su poder. Es un modo de exorcizar los demonios de su pasado y de su vagina y de su país. Por cierto que el vocabulario que espeta no se toleraría en una sociedad regida por cortesías y ademanes civilizados. Pero de eso trata justamente la obra: lo que le sucedió a Paulina no tiene nada de cortés ni civilizado, y está ocurriendo ahora mismo en todo el mundo a miles de mujeres como ella, a miles de hombres. La obra se desploma si esa mujer atormentada tuviera que ajustarse a los estándares de un libro de modales y buenas costumbres. La identidad de Paulina se funda en su necesidad de romper todas las reglas, irrumpir en lo cotidiano con la furia de una diosa que exige justicia, alguien que no teme expresar la verdad, por desagradable que sea.

La ofensiva contra los poemas de Guantánamo es aún más perturbadora. Podemos, mal que mal, entender que algunos padres, aunque discrepemos de sus intentos de reprimir lecturas indeseables, quieran tener algún control sobre la educación de sus hijos. Pero, ¿por qué repudiar poemas escritos por prisioneros detenidos hace más de una década sin la posibilidad de un juicio? Sean cuales sean los crímenes cometidos por estos presos –y ni uno de los actos de terror que se les imputan ha sido confirmado ante un tribunal competente–, cómo es posible condenar versos en que extrañan la familia y los jardines, en que claman a Dios por su libertad, meditan acerca del perdón y la redención, cómo negarles la humanidad, el vínculo común que comparten con nosotros, la poesía como un refugio donde los enemigos pueden encontrarse profundamente.

En vez de prohibir libros que nos provocan y nos fuerzan a enfrentar preguntas difíciles acerca de nuestra sociedad y nuestra frágil y contradictoria existencia, ¿por qué no dedicamos mejor nuestras energías a prohibir o por lo menos menoscabar las circunstancias obscenas que han creado las Paulinas y Guantánamos de este planeta, por qué no abrazamos una literatura que, aunque sea en forma amarga, lucha contra la soledad y la injusticia y la muerte?

* El escritor chileno Ariel Dorfman está por publicar Allegro, una novela narrada por Mozart.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux