DIALOGOS • SUBNOTA › ¿POR QUE JO GLANVILLE?
› Por Andrew Graham-Yooll
Hace casi cuatro décadas se fundó en Londres una revista llamada Index on Censorship (Indice de la Censura). Para que una publicación de esa especialidad dure tanto significa quizás, en parte, que nunca le ha faltado material y temas a tratar. Sin embargo, la naturaleza de la censura ha cambiado en forma impresionante en casi cuarenta años de vida de la revista y en especial desde el final formal (aproximadamente, 1991) de la Guerra Fría. La naturaleza de las restricciones que se imponen a la libertad de expresión ha cambiado desde algo impuesto por una autoridad a una nueva etapa donde la necesidad de un sector de limitar la expresión de otro toma diversas formas. Esto da lugar a problemas y confusiones. La revista hoy resume su problemática con la opinión de que la censura es un blanco móvil. “Si la opinión apasionada de una persona constituye una ofensa para los conceptos de otra, ¿dónde se establece el límite?” Index on Censorship se fundó en 1972, como producto de la Guerra Fría, es decir expresaba una visión del mundo que, en breve frase, “surgía de Occidente” según los lineamientos de Washington, en oposición a la ideología de “los países del Este”, donde el liderazgo incuestionable estaba radicado en la Unión Soviética.
Index on Censorship, publicación trimestral con una circulación de unos diez mil ejemplares, fue ideado por un grupo de personalidades de la cultura europea y estadounidense, que incluía a gente como el poeta inglés Stephen Spender, la novelista norteamericana Mary McCarthy, el poeta inglés W.H. Auden, y muchos notables más. Este producto de la Guerra Fría surgió puntualmente de una carta de un académico ruso que advertía que a varios escritores de su conocimiento se les había prohibido publicar en la Unión Soviética y se les estaba por iniciar juicio por subversión. Por lo tanto la revista estableció el objetivo de publicar a todo escritor que fuera prohibido en su país de origen, estuviese ahí o no. Los autores publicados con el correr de los años conforman una galería de los grandes de la segunda mitad del siglo XX. Como ejemplo, tómese los nombres de la novelista sudafricana Nadine Gordimer, el dramaturgo y ex presidente de la república Checa, Vaclav Havel (publicado mientras estaba preso en su país), el autor teatral italiano Darío Fo, el escritor chileno argentino Ariel Dorfman, el paraguayo Augusto Roa Bastos, y toda una legión de etcéteras. El primer artículo referido a la situación en la Argentina se publicó en el segundo número de Index, a comienzos de 1973.
Jo Glanville es hoy la directora editorial de la revista trimestral Index on Censorship, que se publica en Londres. Glanville nació en Londres en 1963 y estudió los Clásicos en la Universidad de Oxford y luego árabe y hebreo en la Universidad de Londres, donde también cursó historia de Medio Oriente. Luego de completar sus estudios se desempeñó como periodista independiente en Israel y Palestina, desde donde pasó a ser productora de programas de radio sobre la región para la BBC. Tiene una antología de cuentos y ficción breve de mujeres palestinas, publicado en 2006, año en que fue nombrada directora de Index on Censorship. Esta charla tuvo lugar en las oficinas de la revista, que están en el Free World Centre (el Centro Mundo Libre), de la capital inglesa.
(Andrew Graham-Yooll fue director de Index on Censorship entre 1989 y 1993.)
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux