ECONOMíA › NUEVO ENCUENTRO ENTRE LOS RESPONSABLES DE COMERCIO DEL G-20
La delegación argentina encabezada por el secretario de Comercio, Augusto Costa, planteará mañana su oposición a la visión que pregona las bondades del “libre comercio”, en un espacio dominado por la perspectiva neoliberal.
› Por Tomás Lukin
Página/12 En Turquía
Desde Estambul
Con el compromiso puesto en la profundización de la liberalización como mecanismo para hacer frente al lento crecimiento del intercambio internacional comenzará mañana un nuevo encuentro entre los responsables de las áreas comerciales del G-20 en Turquía. La delegación argentina encabezada por los secretarios de Comercio, Augusto Costa, y Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco, se opone a la visión que pregona las bondades del “libre comercio”. En sintonía con la estrategia formal e informal desplegada por el país para administrar la disponibilidad de dólares comerciales, los funcionarios argentinos defienden políticas como las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) que, según afirman, no serán desmontadas a pesar del exitoso cuestionamiento impulsado por los países centrales en la Organización Mundial del Comercio. “Con la impunidad que les otorga su poderío económico y político, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón aplican medidas profundamente distorsivas al comercio”, sostiene uno de los documentos internos que utilizarán los funcionarios argentinos durante los dos días de reuniones.
El encuentro se realizará en un lujoso hotel en las afueras de Estambul ubicado sobre el estrecho del Bósforo, una locación donde se mezclan el puerto de Olivos y Costanera Norte. La reunión de los ministros de Comercio del G-20 es uno de los últimos encuentros antes de la cumbre de líderes que se realizará a mediados de noviembre en Antalya al sureste de Turquía. El gobierno de Recep Tayyip Erdogan consagró al “crecimiento robusto con inclusión social” como principio rector para su presidencia. La máxima afín a las autoridades argentinas logró penetrar en los encuentros de los grupos de trabajo multilaterales sobre energía y empleo. Pero, el espacio dedicado al comercio internacional se mantiene fiel a la lógica neoliberal. Desde que estalló la crisis económica los países del grupo se comprometieron a no tomar nuevas medidas proteccionistas: “Resguardar al mercado interno con proteccionismo está en el ADN del capitalismo”, advierten los funcionarios argentinos que participarán del encuentro al cuestionar el doble estándar de los países desarrollados al promover la liberalización cuando ellos lograron industrializarse recurriendo, entre otras cosas, a esas mismas políticas.
Previo al debate entre los países, el puntapié inicial del encuentro estará a cargo de los representantes del sector privado. Las empresas multinacionales nucleadas en el B-20 presentarán sus “propuestas” a los funcionarios de los países del grupo. No es necesario acceder a las reuniones reservadas que mantuvieron los sectores patronales para anticipar qué reclamarán: la profundización de la “lucha contra el proteccionismo” y “el acceso de los países de bajos ingresos a las cadenas globales de valor” como estrategia para hacer frente al “estancamiento en la tendencia del comercio internacional”.
“La desaceleración del intercambio de bienes y servicios no está asociada a las medidas proteccionistas desplegadas por la mayoría de los países para protegerse de la crisis. La causa del menor dinamismo reside en las políticas de ajuste fiscal que restringe la demanda interna”, señalaron desde la comitiva argentina que anoche llegó al aeropuerto.
Los datos de la OMC (el organismo utiliza estas reuniones como plataforma para fortalecer su agenda global) indican que el desempeño del intercambio mundial de mercancías observada desde el estallido de la crisis es significativamente inferior al 5,1 por ciento registrado entre 1990 y 2008. El año pasado el incremento fue de apenas 2,8 por ciento y para 2015 se estima que llegará a 3,3 por ciento. Desde una perspectiva exclusivamente argentina: la caída en el precio de las materias primas, el menor crecimiento de China y la recesión brasileña son los elementos que explican la fuerte reducción del superávit comercial.
Los equipos de los secretarios Costa y Bianco explican que la asimetría entre los países resulta determinante a la hora de negociar y establecer reglas de juego desiguales en el comercio internacional. La estrategia de proteccionismo institucionalizado que despliegan los países centrales para proteger y promover distintos sectores afecta, por ejemplo, las exportaciones de alimentos. Entre las herramientas utilizadas por las principales potencias se destacan los subsidios a las exportaciones, las investigaciones antidumping, las salvaguardias, los derechos compensatorios y los obstáculos técnicos, entre otras estrategias proteccionistas vigentes en esos países.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux