Mié 05.03.2008

EL MUNDO  › CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ENERGíAS RENOVABLES

Polémica por los biocombustibles

› Por Sebastián Premici

En medio de las discusiones por la provisión de gas entre Bolivia, Brasil y Argentina, Petrobras anunció ayer la creación de una megaempresa estatal de biocombustibles, que será la mayor de su país. Ese comunicado se realizó el mismo día en que comenzó en Estados Unidos la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables, cuyo eje central será la competencia entre la producción de alimentos o biocombustibles. Brasil y Estados Unidos concentran aproximadamente el 90 por ciento del mercado mundial de bioenergías. Para 2010, Argentina deberá incorporar un 5 por ciento de biocombustibles a los carburantes fósiles.

Página/12 consultó a diferentes especialistas para analizar las repercusiones socioeconómicas de las energías sobre la base de materias primas. “El peor negocio que puede hacerse es vender aceite de soja. Con cada litro vendido, el Estado regala un litro de energía”, destacó Jorge Menéndez, director de la Dirección de Bosques del Ministerio de Medio Ambiente.

Los biocombustibles son presentados a nivel mundial como la fuente de energía “limpia y renovable” que reemplazará al petróleo. Sin embargo, no tienen nada de renovable y su producción necesita más energía de la que se termina obteniendo. “Por cada litro de bioetanol producido, se consumen más de 40 litros de agua”, indicó a este diario Víctor Bronstein, investigador de la UBA. Además, por cada litro producido, se gasta 1,36 de petróleo, según datos de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología.

Si todas las hectáreas de maíz que hay en Estados Unidos se convirtiesen en biocombustibles, sólo podría cubrirse el 12 por ciento del consumo del petróleo utilizado. Entonces, ¿por qué se hace hincapié en que las bioenergías podrán reemplazar al petróleo? “Este es uno de los mitos creados por el mercado del maíz y la soja, que sirve para aumentar el precio de las materias primas. Aumenta la demanda por más cultivos, por lo tanto se incrementan los precios internacionales de los alimentos y los pools de siembra van donde más les conviene. Aquí es cuando surge el conflicto entre la producción de alimentos o energía”, explicó a este diario Jorge Schvarzer, director del Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (Cespa).

Datos de la Federación Agraria indican que sólo el 10 por ciento del total de productores se queda con el 80 por ciento de la soja que se produce. Esto se traduce en que 20 millones de hectáreas están en manos de empresas extranjeras. “Los biocombustibles son un negocio rápido. Los pools sojeros van y vienen, y no les importa la fertilidad del suelo que debe conservarse para desarrollos sustentables”, indicó Menéndez.

La destrucción del suelo es uno de los temas centrales en relación con los biocombustibles. Datos del Fondo Mundial para la Naturaleza indican que esa zona natural ya perdió siete millones de kilómetros cuadrados, básicamente por la extensión de la frontera agropecuaria. En tanto, en Argentina se desmontan por año 230.000 hectáreas de bosques nativos. Para Walter Pengue, investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA, la deforestación es parte del proceso de sojización que está detrás de los biocombustibles.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux