Vie 04.07.2014

EL PAíS • SUBNOTA  › DUROS DISCURSOS DURANTE LA SESION EN APOYO A LA ARGENTINA

Un acompañamiento contundente

Los representantes de gobiernos de centroizquierda de Latinoamérica pronunciaron fuertes mensajes que apuntaron al sistema financiero mundial. Resaltaron la voluntad argentina de pagar sus compromisos.

› Por Sebastian Abrevaya

Desde Washington

La postura argentina contó ayer en el seno de la OEA con un cerrado y contundente acompañamiento de los países latinoamericanos y caribeños, que trasladaron a la mayor parte de sus cancilleres y condenaron el accionar de los fondos buitre. Las delegaciones de Brasil y Uruguay fueron las que propusieron el documento que finalmente fue aprobado, mientras que países como Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, México y Chile expresaron sus críticas por las dificultades en que se colocó a la Argentina para cumplir con los bonistas que ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010. “Estamos unidos frente a una crisis insostenible del sistema financiero mundial. Esta es una demostración de que el capitalismo no tiene alma, moral ni ética y parecería que no tiene plan. Una vez más se demuestra que el sistema capitalista es un cáncer que amenaza a la humanidad”, sentenció el canciller boliviano, David Choquehuanca, uno de los más enfáticos.

Pasadas las 15, el Salón de las Américas de la OEA comenzó a poblarse con los representantes diplomáticos de toda América. La convocatoria se había realizado el viernes pasado y la realización de la reunión había sido aprobada el lunes. La sesión estuvo presidida por el representante salvadoreño, el canciller Hugo Martínez. El primero en hacer uso de la palabra fue Luis Figueredo, de Brasil, quien destacó las “abundantes demostraciones” de la voluntad de negociación de la Argentina, en contraposición con los cuestionamientos de los fondos buitre y del juez Thomas Griesa sobre la actitud de nuestro país. Figueredo señaló que el precedente sentado en el caso argentino debe ser visto como una “señal de alerta” y expresó la solidaridad de su país.

El venezolano Elías Jaua, representante del gobierno de Nicolás Maduro, recordó una carta enviada a su país por el argentino Luis María Drago, hace 112 años, en la que respaldaba a Venezuela en un conflicto sobre deuda externa. Esa carta, explicó Jaua, se convirtió luego en lo que hoy se conoce como la Doctrina Drago, que establece que “ningún Estado soberano puede ser obligado por la fuerza a pagar sus deudas”. “Argentina no puede ser compelida a pagar en condiciones inaceptables una deuda, por lo demás inmoral, con visos de ilegalidad”, señalo Jaua, que también condenó el intento de “hacer prevalecer el derecho de propiedad de estos fondos predatorios contra los derechos de los Estados al desarrollo de sus pueblos”. El representante bolivariano reclamó el fortalecimiento del Banco del Sur y la creación de tribunales regionales para resolver los conflictos judiciales en materia de deuda. En la misma línea, el secretario de Desarrollo de Ecuador, Pabel Muñoz, sostuvo que es necesaria la creación de un “fondo común de reserva” y un “sistema regional de pagos para eliminar la dependencia de las monedas extranjeras en el intercambio comercial”. “Lo que hoy ocurre con Argentina ocurre con todos nosotros. Lo que hoy vive el pueblo argentino es una vil agresión”, remató Jaua.

Más moderado, el canciller uruguayo, Luis Almagro, consideró que “exigir rígidamente el pago de la deuda sin considerar las circunstancias es una fórmula económicamente equivocada, con consecuencias devastadoras”. El canciller, que suena como uno de los competidores de Insulza para presidir la OEA, recordó que las máximas autoridades de Uruguay, el presidente José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori, advirtieron que los Estados nacionales pueden quedar “rehenes” de las “pretensiones irracionales” de los fondos buitres. El vicecanciller nicaragüense, Denis Moncada, sostuvo que los daños provocados por los fondos buitre a millones de personas “constituyen un delito de lesa humanidad” y calificó a estos capitales especulativos como “aves de rapiña” que constituyen “otra forma neocolonial de agredir la soberanía de nuestras naciones”. “La voracidad insaciable del capitalismo salvaje nos obliga a construir diques de contención”, exclamó Moncada. Para el representante centroamericano, la Argentina representa un intento por romper el enfoque ortodoxo de la economía. Sobre esas líneas giraron los discursos latinoamericanos y del Caribe, que mostraron ayer un claro marco de unidad en la política regional.

Nota madre

Subnotas

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux