Dom 14.12.2014

EL PAíS • SUBNOTA

Sesión Especial

› Por Horacio Verbitsky

La sesión especial sobre el derecho a la verdad fue conducida por el presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, el embajador de Jamaica Stephen C. Vasciannie. La embajadora argentina Nilda Garré explicó el sentido del pedido de la sesión y la Secretaria Ejecutiva adjunta y Directora Jurídica de la CIDH, Elizabeth Abi-Mershed reseñó el documento sobre el derecho a la verdad, emitido por disposición de la Asamblea General, a raíz de una solicitud presentada por la Argentina en 2006. Destacó que el punto de partida para declarar ese derecho fue la desaparición forzada de personas, que intentaba ocultar el destino de las víctimas, y presentó a la Argentina como un caso modelo en la región. Señaló el rol fundamental de la sociedad civil y la participación de las victimas. Como director ejecutivo en la época dorada de Human Rights Watch/Américas, Juan Méndez redactó en 1995 la presentación ante la Cámara Federal de la Capital en el caso Lapacó, el primer amicus curiae admitido por los tribunales argentinos, práctica hoy usual. Ex miembro de la CIDH y actual Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, este abogado argentino que fue preso político hace cuatro décadas explicó que el derecho a la verdad se originó en el sistema interamericano pero hoy es también derecho internacional, con vigencia en todo el mundo, de lo que dio ejemplos. Dijo que no era algo impuesto desde las sedes de organizaciones internacionales en Costa Rica, Washington o Ginebra, sino que surgía de las luchas sociales de cada país, con participación de las víctimas y de personas como Emilio Mignone; y que no podía concebirse como sustituto de la justicia, ya que por el contrario va acompañado del derecho a la justicia, a la reparación y a la reforma institucional para impedir que las violaciones se repitan. La asesora de la Comisión Brasileña de la Verdad, Carolina de Campos Melo, detalló las conclusiones principales del informe difundido esta semana y los representantes de diversos países informaron sobre los respectivos avances logrados en cada uno de ellos. En el encuentro con académicos, periodistas, funcionarios internacionales y representantes de ONG, que fue presentado por las embajadoras argentinas en Estados Unidos, Cecilia Nahon, y ante la OEA, Nilda Garré, también habló Joy Olson directora ejecutiva de la Oficina de Washington Para América Latina (WOLA), una de las ONG que más acompañaron a las víctimas argentinas durante la dictadura. Dijo que sin derecho a la verdad, un pueblo no entiende su propia historia, ni cómo lo ven otros pueblos. Agregó que el informe sobre las torturas de la CIA era doloroso incluso físicamente, que Guantánamo es un desastre que creó Estados Unidos y que otros países están tratando de reparar y que mientras en México se buscaba a los 43 estudiantes detenidos desaparecidos, se encontraron otras 38 tumbas, lo que merecería más atención.

Nota madre

Subnotas

  • Sesión Especial
    › Por Horacio Verbitsky

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux