Jue 16.10.2003

ESPECTáCULOS

Un ciclo de cine con más de 5 mil años de historia

Desde hoy y hasta el 22, el “1er. Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina” presentará una veintena de títulos que incluyen obras de Istvan Szabo, Sally Potter y Jeanine Meerapfel.

› Por Mariano Blejman

El pueblo judío tiene en sus espaldas más de 5000 años de historias. La Argentina cuenta con la segunda comunidad judía más importante de América, después de Estados Unidos. Y sin embargo, todavía no había generado en este país un espacio propio para su cine. Por eso nació el 1er Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina (FICJA), que se desarrollará en el Abasto desde hoy y hasta el miércoles 22. Se podrán ver unas veinte películas de estreno, provenientes de diferentes países. Contará con directores y protagonistas que llegarán para presentar la obra y dialogar con el público. El festival tiene el auspicio de la Secretaría de Cultura del gobierno porteño, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Incaa, el apoyo de la Embajada de Israel, la Fundación Judaica, la ORT y el Goethe. Simultáneamente se organizarán mesas abiertas al público con los invitados extranjeros y personalidades locales. El Consejo Asesor del FICJA (www.ficja.com.ar) está conformado por Cipe Lincovsky, Marcos Aguinis, Juan José Jusid y Carlos Ulanovsky.
“Queremos ofrecer la oportunidad de conocer más a fondo la cultura judía, promoviendo el intercambio cultural, el entendimiento, la tolerancia y la observación de temas universales”, explica su director Luis Gutmann (codirector de Bésame mortalmente, actor en TV y teatro, y productor artístico). Los films, inéditos aquí, incluyen al multipremiado Abre tus alas de Nir Bergman, La plaza de los sueños de Benny Toraty, y Parrilleros (Ombú de Plata al Mejor Guión en el último Festival de Mar del Plata). Además se verán un mediometraje y dos cortos de argentinos que viven en Israel, Jorge Gurvich y Jorge Yohanan Weller. También habrá nuevos filmes del húngaro Istvan Szabo, la británica Sally Potter, el francés Gerard Jugnot, el alemán Joseph Vilsmaier y la argentina Jeanine Meerapfel.
Entre los visitantes ilustres estará el actor israelí Yosef Schiloach, protagonista de La plaza de los sueños premiado por la Academia Israelí de Cine, y Shifra Lerer, conocida en el país por sus intervenciones en el teatro Idish, quien narra en off el film argentino Legado. Abre tus alas, ganadora en festivales de Tokyo e Israel, es un relato entre la comedia y el drama de una familia y sus lazos familiares. Bajo el agua, de Eitan Londer, es la historia de una adolescente que vive entre los tormentos de una inmadura madre y un padre ortodoxo que la abandonó, Borrón y cuenta nueva, de Oded Davidoff, es un ágil thriller (que incluye una mujer policía y gángster bastante originales) con 12 nominaciones de la Academia Israelí de Cine. La canción del adiós (Alemania/Hungría), de Rolf Shübel, ganó el premio Bavaria a la mejor dirección, sobre la historia de dos hombres que prefieren compartir una mujer antes que perderla.
El comediante de Arnon Goldfinger, ganadora del Premio de la Academia Israelí de Cine al Documental, retrata a una familia del teatro ídish que visitó varias veces la Argentina. Cosquillas en el corazón (Alemania y Suiza), de Stefan Schwietert, cuenta la historia de los Epstein Brothers, tres músicos de entre 70 y 84 años. La estadounidense El detective judío, de Jonathan Kesselman, presenta a un villano vestido de Santa Claus que pretende destruir el espíritu de Jánuca. Otra cita imperdible es El hombre que lloró (Gran Bretaña/Francia), dirigida por Sally Potter, (Orlando, La Lección de tango), una historia de la Segunda Guerra protagonizada por Johnny Depp, Christina Ricci, Cate Blanchett, John Turturro y Harry Dean Stanton.
La película argentina Legado, que se presentó en el Festival de Cine Judío en Nueva York, está dirigida por Vivian Imar y Marcelo Trotta, y cuenta con la actuación de Shifra Lerer y Cristina Murta: una historia documental que comienza en agosto de 1889, cuando escapan del régimen zarista y los pogroms hacia la Argentina en el vapor Wesser, con el primer grupo de inmigrantes judíos. Leo y Claire (Alemania), dirigida por Joseph Vilsmaier, se centra en Leo Katzenberger, judío de Nüremberg, llevado a juicio por haber tenido relaciones con una aria.
La israelí Momentos de gracia, de Jorge Gurvich y Yosef Schiloach, se exhibirá junto a La ducha, mejor corto de Jerusalem. La francesa El señor batignole, de Gérard Jugnot, transcurre en la Francia ocupada, cuando un hombre se hace cargo de tres chicos judíos que están a punto de quedar a merced de los nazis. Parrilleros, de Yossi Madmoni y David Ofek, retrata las conversaciones de una familia judía que se junta a comer un asado para celebrar los 40 años del Estado de Israel. La plaza de los sueños, de Benny Toraty, gira en torno de un cine que cerró sus puertas. Prisionero del paraíso, de Malcolm Clarke y Stuart Sender, nominada al Oscar como mejor documental, es la historia de un recluido en el campo de Theresienstadt, donde el actor y director Kurt Gerron es obligado a dirigir una película que muestre el campo como una colonia de vacaciones.
La europea Tomando partido de Istvan Szabó (Mefisto, Sunshine), sobre guión de Ronald Harwood (El pianista,) protagonizada por Harvey Keitel y Stellan Skarsgard, ganó el Ombú de Plata al director y actor en Mar del Plata y Valenciennes. Cuando los aliados ocupan Berlín, un militar estadounidense interroga al director de orquesta Wilhelm Fürtwangler, con el fin de exponer su afiliación nazi. Uno de los diez de Hollywood (Gran Bretaña/España), de Karl Francis, se centra en Herbert Biberman, uno de los diez primeros en integrar las listas negras macarthistas. El verano de Anna, dirigida por Jeanine Meerapfel, tuvo una mención del Jurado en el 17º Festival de Mar del Plata “por su esplendor visual”. El ciclo se completa con Vidas secretas, de Aviva Slesin, premio “Inspirational Film Prize” en el Festival de Hamptons, sobre niños judíos y las familias no judías que pusieron en riesgo su vida para salvarlos del exterminio. Yoni, de Semion Vinokur, es la historia del único integrante de la misión “Rescate en Entebbe” que resultó muerto. Se exhibe con No te metas, de Yohanan Weller, sobre los fantasmas de la guerra sucia en Argentina que reviven años después en Israel.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux