INESTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA SITUACION DE ESTADOS UNIDOS
La turbulencia de los mercados encendió luces de alerta sobre la primera potencia mundial. La señalan como factor de desestabilización.
› Por Veronica Gago
La economía norteamericana es un “gigante débil”. Esta es una de las hipótesis del prestigioso economista y geógrafo inglés David Harvey, profesor en la City University de Nueva York y autor de El nuevo imperialismo. En esa obra detalla cómo creció el poder de Estados Unidos y por qué pueden verse hoy –a pesar de su poderío militar– los signos de su debilidad política y económica. Desde Estados Unidos, Harvey dialogó con Cash para explicar por qué la lógica financiera de la economía que consolidó el dominio de ese país es hoy el corazón de su inestabilidad.
¿Dónde situaría la debilidad de Estados Unidos? ¿Cómo se relaciona con la situación actual del dólar?
–Los Estados Unidos y sus corporaciones ya no dominan en el mundo de la producción. Un ejemplo: Estados Unidos tiene sólo dos de las diez automotrices líderes mundiales y ambas –Ford y General Motors– están con profundas dificultades económicas. Continúa dominando en unos pocos sectores como el agrobusiness –fuertemente subsidiado por el gobierno, violando las reglas de la OMC– y algunas áreas de alta tecnología, principalmente vinculadas al complejo industrial militar. Dominó en el reino de las finanzas hasta mediados de los ’90, pero ahora pide prestado a un ritmo de 2 billones de dólares por día principalmente a los bancos centrales del Este asiático para financiar el endeudamiento del Estado y del consumo. Su mercado doméstico es todavía enorme y Estados Unidos suele utilizarlo como un arma en las negociaciones internacionales, pero muchos países están reorientando su comercio hacia los mercados de China e India que se expanden velozmente.
¿Es una situación indefinida?
–Estados Unidos tiene todavía un voto dominante en organizaciones internacionales como el FMI y Wall Street es aún el mediador mayor en los mercados de capital global. Pero si militarmente los Estados Unidos dominan el poder de destrucción de alta tecnología, estamos viendo que en Irak y Afganistán fallan a la hora de dominar el terreno. Lo que quiero decir es que Estados Unidos es cada vez más un gigante débil y sus políticas se sitúan en el centro de la inestabilidad económica global. Uno de los resultados es la considerable volatilidad del dólar. La tendencia de largo plazo es a la baja y continuará en este sentido, a menos que Estados Unidos eleve sus tasas de interés internas tanto como para desatar una recesión dentro del país, y nadie la quiere debido a sus consecuencias globales.
¿Qué indica la oscilación de precios de las materias primas?
–La tendencia general para todos los precios de materias primas, incluyendo el petróleo, ha sido a la suba en los años recientes, debido fundamentalmente a la fuerte demanda de China e India. Esto ha beneficiado a los productores de materias primas: los altos precios del cobre han ayudado a Chile y las compras de soja de China favorecieron a la Argentina. En el caso del petróleo, el precio fue afectado también por otros factores especiales: la guerra en Irak, las luchas políticas en Nigeria y los problemas con Irán. Si los precios continuarán subiendo o no depende de la fuerza de la demanda de países como India y China.
Usted pone como ejemplo a la hora de explicar su concepto de “acumulación por desposesión” con el que caracteriza la economía de las últimas décadas, a la Argentina. ¿Por qué?
–Cuando uso el término “acumulación por desposesión”, me refiero al comportamiento depredatorio por parte de las elites político-económicas que les permite aumentar sus beneficios a expensas de los pobres y las clases medias. Implica un núcleo de prácticas a favor del desmantelamiento de derechos a través de privatizaciones, la abolición de programas sociales, la devaluación periódica de activos, etc. Encuentro muchas instancias de este proceso en la historia argentina reciente.
Describe a los organismos internacionales como garantes de los centros de acumulación. ¿Cómo cree que impacta que países como Argentina y Brasil paguen su deuda con el FMI?
–El adelanto de pago de la deuda al FMI por parte de Brasil y Argentina tiene un doble significado. Por un lado, libera a los gobiernos de la degradante supervisión reguladora del FMI y permite la exploración de una variedad de políticas económicas. Pero también simboliza la forma en que se culpa al FMI de los efectos políticos de la “acumulación por desposesión”, cuando las elites político-económicas del país también tienen una gran responsabilidad por lo que ha pasado en los años de crisis.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux