LA CRISIS MUNDIAL Y LA ECONOMíA MEXICANA
La economía mexicana es la que más sufrió la crisis de Estados Unidos, en un contexto de pérdida de soberanía alimentaria, estancamiento petrolero, disminución del turismo y de las remesas e incremento del narcotráfico.
› Por Natalia Aruguete
Junto a colegas de Chile, Perú, Bolivia, Brasil y Uruguay, el investigador mexicano Sergio Zermeño participó del coloquio “La crítica en crisis”, en la Universidad Nacional de San Martín, donde discutieron y redefinieron los efectos, no sólo financieros sino sociales, políticos y culturales de la actual crisis global. En ese marco, Cash dialogó con Zermeño, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre los efectos de esa debacle en su país. “México no pudo completar un panorama que se presentaba como prometedor hacia comienzos de siglo”, afirmó.
¿Por qué era prometedor?
–Esa afirmación se enmarca en la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que arrancó en 1994. Era prometedor porque teniendo una mano de obra bastante barata –migrante desde diferentes sectores de México hacia la frontera con los Estados Unidos–, a nosotros nos favorecería mucho y a los Estados Unidos les iba a resultar muy competitiva en términos de exportación, particularmente en el terreno automotor y en tecnología.
¿Y qué impidió ese aprovechamiento?
–El problema es que el movimiento poblacional hacia la frontera de los Estados Unidos comenzó a ser desmedido. La cantidad de mexicanos que cruzó la frontera para trabajar del otro lado fue enorme. Y la cantidad de mexicanos de este lado trabajando en la maquila fue también muy grande. Desde el punto de vista económico, las cosas podrían haber ido muy bien. Pero desde el punto de vista de una población muy pobre que se coloca en un lugar en el que se dispone de una pésima infraestructura de servicios –de agua potable, vivienda y transportes– es también muy grande.
¿Por qué cree que se llegó a esa situación, incluso antes de la explosión de la crisis en 2007/2008?
–Allí echa a andar uno de los fenómenos más tristes de la integración, que muestra la descomposición social: el ataque a las mujeres, el fenómeno del femicidio, que luego se generalizó en México. Comenzamos a tener esta cara dramática de lo que iba a ser “un matrimonio feliz”.
Si México no es competitivo para integrarse con Estados Unidos, ¿a qué respondió este tipo de acuerdos comerciales?
–Creo que fue la precipitación de los políticos responsables de ese momento. México funciona cada seis años. El presidente que entró en ese momento, Carlos Salinas de Gortari, tenía la urgencia de presentar el resultado de un México exitoso, integrado internacionalmente. Y firmó un tratado de apertura de manera muy precipitada. El quería poder presentar ese México integrado a Norteamérica. Estamos hablando de una cantidad de trabajadores en la maquila muy alta.
¿Cuentan con alguna estimación de lo que representa para México la maquila?
–Sólo en salarios hablamos de cerca de 90 mil millones de dólares anuales. Fue un impacto brutal. Después, con la relación con China que es mucho más compleja, la maquila comenzó a perder dinamismo. Sin embargo, aun cuando la maquila perdió ese dinamismo en términos económicos, el motor social siguió –y sigue– en descomposición. A eso se suma el desempleo actual y la necesidad de ir a buscar otras regiones de México para seguir maquilando.
¿En qué medida el impacto de la crisis en los Estados Unidos influyó en México?
–En 2007/2008, la crisis tuvo un impacto muy grande. Lo que México exporta en petróleo es más o menos 25 mil millones de dólares, equivalente al dinero que entraba por remesas de trabajadores que estaban en Estados Unidos y enviaban dólares a sus familias. Esa cifra cayó unos 18 mil millones de dólares. Con respecto al petróleo, el gobierno mexicano dice que seguirá fluyendo, pero mucha gente tiene sus dudas.
¿Por qué?
–Porque no está claro si los yacimientos que declara el gobierno fueron realmente descubiertos. A veces esos anuncios son para generar confianza en los inversionistas. El turismo también cayó. En términos de ingresos, el orden es: remesas, petróleo, producción maquiladora y turismo. Pero el narcotráfico ha generado inseguridad y hace que también el turismo caiga, pasando de 12 mil a 8 mil millones de dólares.
¿Cuál es la dosis de imposibilidad y cuál la de “conveniencia” en el avance del negocio de las drogas en México?
–Que haya 30 mil millones de dólares funcionando gracias a la droga –lo que se exporta y llega a México– genera muchos intereses dentro del país. Y corrompe a todos los niveles.
¿En qué medida relaciona la crisis alimentaria y el alza de precios con el estallido de la crisis mundial y su impacto en la economía mexicana?
–Se relacionan muy poderosamente. Se descuidó a México con el asunto de que es más barato traer el maíz de afuera que producirlo en el país, un país originalmente maicero. Lo mismo ocurre con el frijol. Es decir, con las ventajas comparativas sobre una cantidad de productos, el campo mexicano se vino completamente abajo. En México no somos autosuficientes alimentariamente y lo estamos siendo mucho menos. Si a la balanza comercial del país se le quita el petróleo, es desastrosa. Todos esos elementos generan un endeudamiento nacional creciente. Dentro de poco entraremos en una dinámica griega
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux