› Por Santiago Mancinelli *
Luego de la renuncia del ex presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, el Merval retrocedió 23,0 por ciento desde el 1º de octubre al miércoles 3 de diciembre, pero acumuló un aumento del 79,3 por ciento en los primeros once meses del año, alza que le permitió al Mercado de Valores argentino ganar el podio por haber sido el que más aumentó en el mundo en el período enero-octubre de 2014, según un artículo de Nicole Hong y Ken Parks publicado en The Wall Street Journal del 1º de octubre pasado.
Tomando los últimos once años, el Merval, índice que representa la cotización de las 25 empresas cotizantes del panel líder, creció 510 por ciento, pasando de 1337 puntos en 2004 a 8156 puntos promedio de 2014. Ese aumento superó la cotización del dólar oficial, que pasó de 2,94 pesos promedio de 2004 a 8,19 pesos promedio de enero a noviembre de 2014, marcando una variación del 179 por ciento.
Desde los grupos mediáticos concentrados y los representantes del poder económico han asustado a la población con posibles y sucesivas devaluaciones que ellos mismos promovieron con la no liquidación de cosecha.
La cotización asignada al dólar ilegal promedio año, según estimaciones del portal web de Ambito Financiero, fue 5,81 pesos en 2012, 8,89 pesos en 2013 y 12,39 pesos en 2014. Esa evolución muestra una variación de 199 por ciento, contra una ganancia del 328 por ciento del Merval para el mismo lapso 2011-2014.
Por otro lado, en este año, empresas del panel líder acumulan crecimientos de más del ciento por ciento, como Transener (296), Edenor (228), Pampa (184), Banco Macro (150), Banco Patagonia (155), Banco Francés (184), Banco Hipotecario (114), Siderar (127), Aluar (124), entre las principales cotizantes.
Si desde los medios de comunicación más grandes se “sugiere” que el dólar ilegal subirá sin que nada lo impida y desde la población se asume la creencia de que eso efectivamente será así, una vez más ocurrirá la profecía autocumplida. Si los ahorros de trabajadores, profesionales y cuentapropistas van hacia el dólar ilegal, efectivamente subirá, pero contribuirá a provocar daños que afectarán al conjunto de la población. Si, por el contrario, los ahorros se aplicaran a acciones o bonos, se conseguiría una mayor ganancia personal, al tiempo que contribuiría a disponer de un mercado de capitales nacional extendido y vigoroso acorde con una economía más próspera y pujante.
Desde otra perspectiva, existe una relación muy estrecha entre la cotización de dólar contado con liquidación y el aumento de la Bolsa. Eso se explicaría por las operaciones que a través del panel líder intentan mantener una relación entre el valor de las empresas en pesos y en dólares siguiendo el tipo de cambio que surge de vender en dólares en Wall Street las acciones compradas en pesos en Buenos Aires. Pero no es la intención de mantener un valor en dólares la fuerza que mueve esas operaciones, sino la intención de forzar una devaluación.
Las operaciones de “contado con liquidación” son funcionales a posiciones dominantes que permiten aumentar precios por encima de la variación del tipo de cambio y posibilitan obtener ganancias extraordinarias que no tienen ninguna relación con la inversión, fuere en activos productivos, innovación tecnológica o capital de trabajo, sino que responden a comportamientos rentísticos.
La correlación múltiple con el contado con liquidación como valor independiente y la cotización del Merval como valor dependiente arroja para el período enero 2013-octubre 2014 un resultado de 0,90. Ello significa que el contado con liquidación explica en un 90 por ciento las variaciones del Merval, tanto para las su-bas como para las bajas.
Cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió la salida del presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega y se denunciaron los mecanismos de fuga de divisas por medio del contado con liquidación, éste bajó de los 15,2 pesos el 30 de septiembre a 12,01 pesos el 3 de diciembre. La Bolsa registró en ese lapso un caída del Merval de casi la misma magnitud.
Sin embargo, para los pequeños ahorristas existen distintos tipos de cobertura ante la posibilidad de caídas, o mayor aprovechamiento de alzas abruptas en las cotizaciones de los valores de la Bolsa. Existen los instrumentos financieros llamados “Opciones” que cubren al inversionista tanto en casos de retrocesos pronunciados en la cotización de acciones y bonos mediante Put, o en casos de subas abruptas con los Calls. En el caso de los Puts, se los denomina opciones de venta, y en el caso de los Calls, opciones de compra. Eso sí, el uso de opciones deberá ser operado por un analista experto, ya que requiere de extrema atención en la evolución de las cotizaciones.
Muchas veces se ha mencionado que un país en expansión debe tener un mercado de capitales desarrollado para poder apalancar el financiamiento necesario de su crecimiento. En ese sentido, la Argentina, a través de la ley 26.831 de Mercado de Capitales sancionada el 29 de noviembre de 2012, estipula que se promoverá la participación en el mercado de capitales de los pequeños inversores, asociaciones sindicales, asociaciones y cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las instituciones de ahorro público, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su canalización hacia el desarrollo productivo. Por otro lado se estipula que se promoverá el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y medianas empresas y que se propenderá a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado.
El mercado de acciones en la Argentina dista de tener las magnitudes de los principales mercados de la región. El valor de las acciones negociadas a lo largo de 2013 fue por el equivalente a 3670 millones de dólares, cuando el mercado brasileño (Bovespa) tuvo transacciones durante igual período por 763.528 millones de dólares y la Bolsa de Santiago (Chile) por 196.256 millones de dólares.
La Argentina, siendo la segunda economía de Sudamérica, tiene un mercado de acciones menor que Chile, que tiene un PBI equivalente al 45 por ciento del Producto Bruto argentino. En el caso de Brasil, la economía brasileña es 3,7 veces más la economía argentina, pero sus acciones negociadas son 208 veces mayor. Esto da cuenta del escaso desarrollo del mercado de capitales argentino comparado con estos dos países vecinos.
Volviendo al mercado accionario, según cálculos propios, el valor de la acción de YPF para principios de este año, tomando una estimación de Estado de Resultado y Estado Patrimonial de los últimos 12 años (2002-2013) y haciendo una proyección para los siguientes 10 años (2014-2023), con un aumento de las ventas del 27 por ciento (tomando la gestión estatal de 2012 y 2013) y una relación de Inversión neta/Ebitda promedio de 249 por ciento, según lo presentado en el balance consolidado anual de 2013, nos da un valor de la acción para principios de 2014 de 637 pesos, cuando la acción de YPF cotizaba al 6 de enero de 2014 a 305 pesos la acción. Esto muestra la baja valorización de una empresa argentina que por sus valores de activo, pasivo y patrimonio neto, sumados a sus flujos de ingresos, egresos y ratios de riesgo, señalan que vale mucho más de lo que cotiza en la Bolsa, siendo una excelente posibilidad de inversión, que a casi fin de octubre del 2014 había aumentado 45,6 por ciento.
Otra posibilidad de inversión es tener una cartera dividida según la ponderación del Merval, que es como se calcula el rendimiento de la Bolsa en promedio. Según los últimos volúmenes operados al cuarto trimestre del 2014, para replicar la ganancia que actualmente está teniendo el Merval se tendría que invertir de una cartera el 16,13 por ciento en YPF, 11,96 en el Banco Galicia, 10,20 en Tenaris, 7,33 en Pampa Energía, 7,23 en Siderar, 7,15 en Edenor, 6,92 en Petrobras, 4,44 en Banco Macro, 4,41 en Comercial del Plata, 3,50 en Aluar y 2,92 por ciento en Banco Francés. De esta forma se estaría replicando el 66,10 por ciento de los movimientos de la Bolsa. Todas las ponderaciones se encuentran en el sitio bolsar.com.ar.
Tener un mercado de capitales nacionales desarrollado y extendido al sector de medianas y pequeñas empresas dará la posibilidad de financiar proyectos productivos complementando con el actual sistema bancario. La posibilidad de canalizar el ahorro interno no a la fuga de dólares, como ha sido el comportamiento de los grandes grupos económicos, sino al mercado de valores, permitirá profundizar los grados de desarrollo y generación de mayor reproducción de riqueza en bienes y servicios producidos en el país, incrementando de esa manera el financiamiento de empresas y de proyectos de inversión, incrementando el bienestar económico y social de la población en general.
Cabe señalar, sin embargo, que las negociaciones con los fondos buitre a partir de caída la cláusula RUFO a principios de enero de 2015 marcará subas y bajas que estarán marcadas por la dureza de las negociaciones, sean subas abruptas si se llega a un acuerdo, o con bajas pronunciadas, si las posiciones de cobro de los buitres se mantienen en los actuales márgenes de intransigencia.
* Economista (UBA, UNR).
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux