Dom 12.10.2003
cash

FINANZAS › RECONSTRUCCION DEL NEGOCIO FINANCIERO Y BURSATIL

La tentación es más fuerte

Corralito, devaluación, pesificación y default fueron violentos golpes al corazón de la city. Pero la recuperación de la actividad se da más rápido que lo previsto. Las ganancias rápidas es el anzuelo.

Por Javier Artig

La memoria financiera es tan corta como el pasaje Roberto Arlt, en Palermo Viejo, pese a que en la city se asusta con que es tan larga como la interminable avenida Rivadavia. Banqueros, corredores y voceros del mundo del dinero espantan con que las peores plagas caerán sobre la Argentina por violar los contratos de las privatizadas, por el engendro del corralito, por la demora en la compensación a las entidades, por la “agresiva” –así la califican– propuesta de reestructuración de la deuda en default. Esa comunidad de negocios asegura con esa convicción que engaña a muchos que, con esos “horribles” antecedentes, tendrán que pasar muchos años para que el país pueda volver al mercado de capitales. Y como les gusta decir a “intelectuales” respetados del establishment, la Argentina todavía no sacó el pasaje de regreso al mundo.
En realidad, todos esos análisis, como resulta obvio, son interesados. Pero no deja de llamar la atención, sin embargo, la mediocridad de exposición sobre el comportamiento de la actividad que se desarrolla en el microcentro, con factor expansivo al resto de la economía. Reflejan una ignorancia que, dejando de lado que defienden sus bolsillos, sólo pueden engañar a aquellos que desconocen la historia y la dinámica de los mercados financieros.
Las crisis no son un fenómeno nuevo sino que son parte indivisible de la economía moderna. Algunas son más intensas que otras, pero son colapsos al fin, como la de las puntocom en Wall Street. La argentina ha sido, sin duda, de una magnitud extraordinaria con una destrucción de riquezas inédita en estas playas. Pese a ello no significa que la plaza local no vaya a recuperar el atractivo para inversores, como asustan los agoreros de la city. En los hechos, los depósitos han regresado al sistema bancario, la tasa en pesos está en sus niveles más bajos de las últimas décadas, la cotización de los bonos que no están en default se mantiene firme y se empieza a desarrollar un incipiente boom de las acciones. Entonces, ¿dónde está tronando el escarmiento de la tribu de financistas, nacionales e internacionales, sobre la “irresponsable” Argentina?
Lo que sucede es que las cosas son más simples en el mundo de la city que como son vendidas por mercenarios de la información. Los dueños del dinero caliente van a los mercados donde pueden conseguir rentas elevadas más allá de las condiciones políticas, sociales o económicas. Los que perdieron en la crisis son reemplazados por otros que salieron indemnes o estuvieron en otro lado cuando se esparcieron las esquirlas de la explosión. Cuando se vislumbran ganancias financieras no importa el pasado, ni reciente ni el lejano. Sólo interesa no quedar fuera de una renovada fiesta de multiplicar dinero con dinero.
En definitiva, más allá de los pronosticadores de turno sobre tormentas devastadoras, que en estos momentos pueden ser provocadas por el Plan Dubai de quita de la deuda, en los inversores la tentación es más fuerte que las declaraciones de principios.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux