OPINIóN › CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y MATRIZ PRODUCTIVA
› Por Arturo H. Trinelli *
El aumento de las importaciones ha motivado una serie de medidas para revisar qué se compra al exterior y cuánto de lo adquirido vuelve luego en divisas por ventas. La trayectoria de los países desarrollados marca un fuerte contraste: mientras que la tasa promedio de protección aduanera en América latina ronda hoy el 10 por ciento, en Estados Unidos superaba el 40 por ciento durante la posguerra. A pesar de ello, ningún análisis que se pretenda serio puede desconocer lo que ha sido el crecimiento industrial argentino de los últimos nueve años. Su evolución en meses recientes, si bien ha mostrado cierta desaceleración, aún registra una tendencia ascendente. Eso no exime revisar la propia trayectoria industrial argentina, que a excepción de breves intervalos se caracterizó por discontinuidades y contramarchas.
Hay consenso en que el modelo de valorización financiera enterró cualquier intento por desarrollar industrialmente al país, y dejó una batería de reformas entre las cuales se entregó a manos privadas la gestión de recursos estratégicos para el desarrollo nacional que hoy se intentan revertir, siendo la expropiación a Repsol de sus acciones en YPF un paso clave. Por lo tanto, con las consecuencias por todos conocidas de los retrocesos que implicó para la consolidación de un proyecto de industrialización la vigencia por casi tres décadas de neoliberalismo, el desafío luego de nueve años de crecimiento pasa por efectuar un balance de cómo se ha comportado el sector durante todo este período.
El incremento de las importaciones en un 46 por ciento durante el 2010 y de más del 30 por ciento el año pasado contribuyó a que Argentina fuera el de mayor crecimiento de América latina y el tercero a nivel mundial, luego de China e India. Su contracara ha sido el persistente déficit comercial, principalmente con tres países: Brasil, China y Estados Unidos, que abastecen a la Argentina de los bienes e insumos que demanda la industria local. Las razones que explican estos déficit son, sin embargo, múltiples: China esencialmente ensambla y produce a bajo costo, mientras que Brasil y Estados Unidos son más competitivos a nivel tecnológico.
En “La industria argentina: crecimiento orientado por la demanda y cambio estructural”, publicado en Entrelíneas de la Política Económica Nº 31, Matías Mancini advierte que el proceso de reindustrialización iniciado en el 2003 no alteró significativamente la composición de la industria manufacturera existente durante la convertibilidad, dado que las ramas intensivas en recursos naturales explican la composición del valor agregado industrial (38,4 por ciento en 1991 y 39,8 por ciento en 2010), aunque la mayor participación de sectores basados en la ciencia (10,7 por ciento contra los actuales 11,7 por ciento) esté reflejando una mayor complejidad de la matriz productiva.
El panorama obliga, pues, a distinguir entre crecimiento y desarrollo; entre expansión industrial e industrialización. Mancini muestra que, al igual que durante la convertibilidad, el crecimiento industrial sigue estando explicado por industrias alimentarias, química básica, metales comunes e industria automotriz, que si bien es intensiva en empleo tiene bajo grado de integración nacional. “La escasez de eslabonamientos internos en general es una constante de este grupo de sectores al igual que su alto grado de concentración, el predominio de empresas extranjeras y su orientación exportadora. Para que la economía se encauce en un proceso de desarrollo con reducción de las brechas tecnológicas externas se requiere una mayor participación de aquellos sectores capaces de generar ventajas comparativas dinámicas a través del conocimiento, y que produzcan spill-overs tecnológicos hacia otras ramas del aparato productivo mediante el establecimiento de complementariedades y eslabonamientos”, concluye Mancini
* CLICeT-GEENaP
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux