Mar 22.09.2009
espectaculos

ZITA MORRIñA Y PEDRO ORTEGA LANG, DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA HABANA

“Argentina tiene un rol protagónico”

El dúo vino al país para iniciar la selección de películas que participarán de la 31ª edición del festival cubano, entre el 3 y el 13 de diciembre. A esta altura, la presencia argentina es un clásico: por el festival ya pasaron más de mil films.

› Por Oscar Ranzani

Si se revisa la historia de los primeros treinta años del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el cine argentino ha tenido siempre una presencia sumamente importante: han participado más de mil películas de nuestro país, entre largos y cortos, que conquistaron más de 250 premios. Cifra impactante que da cuenta de la impronta que dejaron las producciones argentinas en Cuba. En busca de una respuesta que dé cuenta del porqué de semejante estadística, la directora de programación del Festival de La Habana, Zita Morriña, señala que en toda la historia del cine latinoamericano “Argentina siempre ha tenido uno de los papeles protagónicos. Sabemos que la industria del cine argentino –junto con la mexicana y la brasileña, en menor medida– ha sido una de las más prolíficas desde que empezó. En los últimos años, esa industria se ha afianzado, ya que anualmente hay una producción de alrededor de cien títulos al año”. Morriña viajó a Buenos Aires hace unas semanas junto al programador Pedro Ortega Lang, con el objetivo de seleccionar films de la Argentina que participarán en la 31ª edición del Festival de La Habana, a desarrollarse entre el 3 y el 13 de diciembre de este año.

En coincidencia con el análisis de Morriña, Ortega Lang sostiene que “el cine argentino se ha destacado siempre por la cantidad de películas que tiene en su producción. Por supuesto, es una de las grandes representaciones dentro del festival”. Y brinda un dato: “Este año, la inscripción ha sido amplia; más de 200 películas están inscriptas y todavía estamos en ese proceso de selección”, afirma el programador, quien agrega que en la próxima edición “se van a exhibir más de 500 películas, no todas en concurso. Toda Latinoamérica participa y también el Caribe. También participan obras de realizadores que no son latinoamericanos, pero que presentan obras cuya temática tiene que ver con este continente”.

En la historia del festival ya figuran películas del Nuevo Cine Argentino, el movimiento surgido a mediados de la década del ’90, cuyas producciones también fueron visualizadas en Cuba. “El Nuevo Cine Argentino fue un movimiento muy importante. Ha mostrado un cambio, una renovación, un lenguaje, una estética y una mirada diferentes hacia la sociedad y la realidad argentina. Si bien ya no se mantiene con la misma fuerza y con la misma ruptura que al principio, es un cine que ha traído nuevos directores, nuevos talentos, nuevas miradas, y que se aprecia y se admira mucho”, considera Morriña. Ortega Lang agrega que, en realidad, “no fue sólo el cine argentino el que tuvo esos cambios. Creo que eso fue un cambio internacional del cine en Latinoamérica. Me parece que hay cosas que son muy buenas como otras que son reiterativas”, opina el programador.

Si se tiene en cuenta que la principal función del Festival de La Habana consiste en reflejar la identidad latinoamericana a través de obras audiovisuales, conviene realizar un repaso sobre la manera en que este certamen contribuye a fomentar el desarrollo de proyectos cinematográficos y del espacio que tiene el cine argentino en este aspecto. “Dentro del festival está el Concurso de Guiones, donde se inscriben guiones para largometrajes de ficción sobre temas latinoamericanos. La mayor cantidad de trabajos siempre son de la Argentina. Y, ciertamente, la mayor cantidad de premios están entre la Argentina y Cuba repartidos a lo largo de la historia del festival”, explica Morriña. Por otro lado, el concurso “Latinoamérica Primera Copia” está destinado a proyectos “que ya están filmados, pero que necesitan un apoyo para terminar la posproducción, el sonido, el pasaje a 35 mm. Es una convocatoria abierta en la que se inscriben obras de toda América latina. Se hace una selección, un jurado evalúa y concede premios”, comenta.

Otra de las maneras en que el Festival de La Habana estimula la producción es a través del Taller de Guiones, en el cual participan los libretos latinoamericanos que fueron finalistas del concurso respectivo del de la edición anterior, pero que no obtuvieron premios. “Los guionistas son invitados a asistir a este taller en La Habana y allí intercambian opiniones con profesores destacados que les ayudan a encaminar sus proyectos hacia una realización”, informa Morriña. En el marco del festival se desarrolla también el Crossing Borders, que cuenta con el apoyo del Instituto Buñuel de Madrid. “Ellos organizan unos seminarios en los que participan realizadores, en su mayoría jóvenes, que asisten a conferencias sobre la producción, la comercialización de los films, cómo moverlos en festivales. O sea, una serie de orientaciones que les ayuda a encaminar los proyectos a un resultado final”, describe la directora de programación del Festival de La Habana.

¿Qué tienen en cuenta para la selección de las películas? “Valoramos contenido estético, político, la sustancia de lo que diga la película. En las óperas primas, el grado de realización, la incidencia que puedan tener, la novedad, el aspecto experimental con resultados. En los documentales se hace una selección de los que sean importantes por su realización estética o por su tema”, concluye Morriña. Las películas seleccionadas pueden verse en una amplia gama de secciones como la Oficial en Competencia, Latinoamericana en perspectiva, Panorama Latinoamericano, La Hora del Corto, Sección Informativa Documental, Hecho en Cuba y Panorama Contemporáneo Internacional, entre otras.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux