GOLDMAN EN DEL GLOBO
› Por Karina Micheletto
Rolando Goldman se entusiasma hablando del lugar protagónico que ganó el charango en los últimos años, del impulso que le dieron los jóvenes, de quienes, como docente, dice aprender. Parte de este impulso es el que le ha impreso al instrumento, con iniciativas como la Orquesta Argentina de Charangos, en la que nuclea y dirige a 20 charanguistas, en el marco del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, donde lleva la Cátedra de Charango. Otra iniciativa en este mismo sentido es la que presentará hoy a las 20.30, en el Teatro del Globo (Marcelo T. de Alvear 1155) y en forma gratuita: estrenará el Concierto para Charango y Orquesta, de Alejandro Simonovich, junto a la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, dirigida por Popi Spatocco, además de recorrer obras del folklore argentino arregladas para la ocasión. El Concierto Nº 2 para Charango y Orquesta, de Simonovich, tendrá estreno mundial.
Tiene otro proyecto que genera entusiasmo, pero que no tiene que ver con el charango, sino con su faceta como director de cine y guionista: ya está en los tramos finales de Simón, que codirige con Julián Troksberg, en la que el historiado Osvaldo Bayer tiene un rol central. La vida del anarquista Simón Radowitzky, que en 1909 ajustició al jefe de la policía Ramón Falcón, luego de que éste encabezara una feroz represión, fue el eje de una investigación que Bayer siguió por más de 40 años. “El aporte de Bayer, tanto desde su investigación como en su enorme participación en la película, fue fundamental”, agradece Goldman. “Además de su rigor en la investigación y su carisma para narrar las historias, destaco su compromiso de siempre con la difusión de las ideas libertarias y sus mayores exponentes. Para mí es un honor, un orgullo y un placer compartir este proyecto con él.”
–¿Cuál es el desafío de este Concierto para Charango y Orquesta? ¿Cómo se ensambla el charango en los códigos de la música clásica?
–Se trata de un eslabón más en este espacio que ha conseguido el instrumento. A partir del primer concierto concebido para charango y orquesta, que fue estrenado en 1991, es decir hace más de veinte años, se han escrito varias obras de estas características. Quizás en un primer momento pudo haber parecido algo caprichoso o, en el mejor de los casos, simpático, pero con el tiempo, y a partir de la creatividad de diversos compositores, creo que ya está garantizado un espacio para el charango dentro del ámbito que hasta estuvo reservado a la llamada música académica. Y esto no es algo exclusivo del charango, sino que son varias las obras, en la mayoría de los casos a través de cantantes, que han incorporado el lenguaje de la música popular al repertorio de las orquestas.
–¿Y a qué cree que se debe ese protagonismo que ha ganado el charango?
–Ha habido un crecimiento pronunciado en la cantidad de jóvenes que se acercan al charango. Seguramente se conjugan varios factores, y posiblemente uno de ellos sea la valoración social en la búsqueda de identificarnos con aspectos de nuestra propia cultura. El sonido del charango identifica claramente a nuestros pueblos, más allá de que pueda usarse el instrumento en espacios con orquestas, y su arraigo creo que es un factor determinante en la elección por parte de los jóvenes.
–¿Cuáles situaría como hitos en este proceso ascendente del instrumento?
–En la Argentina podemos encontrar varios momentos que marcan el crecimiento, pero esos momentos están más vinculados con la difusión de los hechos que con los hechos en sí mismos. Es decir, que se haya escrito un primer concierto para charango y orquesta puede entenderse como hito, pero fundamentalmente es el resultado de un proceso de avance en la interpretación del charango por parte de mucha gente.
–¿Cuál considera que es el mayor logro de la Orquesta Argentina de Charangos?
–El mayor logro seguramente se verá con el tiempo, pero al menos una de las intenciones que he tenido al crear la orquesta fue destacar la importancia de lo colectivo como ámbito para la creación y elaboración artísticas. Es una iniciativa que me surge de la tarea docente y de la interpelación que siempre generan los jóvenes. Lo pienso como un espacio que abre posibilidades a la transmisión intergeneracional, en un sentido habilita el legado desde la experiencia y los jóvenes aportan desde su inquietud y entusiasmo. La idea es darle una nueva perspectiva al charango en sus posibilidades de interpretación musical y difusión.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux